La asociación Equifonía AC, de acompañamiento a mujeres violentadas, advirtió que la eliminación de 29 juzgados microrregionales por parte del Consejo de la Judicatura en Veracruz representa un retroceso para el acceso a la justicia de mujeres que son víctimas de violencia.

A través de un comunicado advierten que la decisión de eliminar estos juzgados es errónea porque la mayoría de estos se ubicaba en zonas alejadas y en municipios que son considerados como prioritarios para atender las consideraciones derivadas de la alerta por violencia de género contra las mujeres por feminicidio.

“El pleno del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado determinó el cierre de 29 juzgados, de los cuales 11 de primera instancia denominados microrregionales atendían asuntos en materia penal la mayoría en municipios alejados y considerados como municipios prioritarios en la atención de la alerta por violencia de género por género, tanto en población urbana y predominantemente indígena”.

Se trata de juzgados microrregionales que se encontraban en los municipios de Acayucan, Coatepec, Coatzacoalcos, Uxpanapa, Las Choapas, Córdoba, Tezonapa, Jalacingo, Perote, Misantla, Orizaba, Nogales, Pánuco, Pueblo Viejo, Papantla, Coyutla, Poza Rica, San Andrés Tuxtla, Isla, Tuxpan, Álamo, Temapache, Veracruz, La Antigua, Naolinco, Xalapa y Cosamaloapan

“(El cierre) implica un retroceso para el acceso a la justicia de muchas mujeres víctimas de violencia, pues el cierre de los juzgados microrregionales se da en algunas zonas que son marginadas con mayor índice de violencia y de difícil acceso en las cabeceras municipales o el lugar en donde se encuentra el juzgado más próximo para el seguimiento de su proceso penal”.

Equifonía advierte que los traslados tienen un impacto en la economía de las víctimas y familia, y en la mayoría de los casos provoca el desistimiento para continuar con los procesos legales debido a la lejanía del juzgado.

Aunado a ello, señalan que el cierre de juzgados aumenta la acumulación de casos sin resolver, agravándose por la carga de trabajo que tendrán los juzgados que conocerán de los asuntos trasladados.

“Aunado a la insuficiencia del recurso humano para atenderlos de manera eficiente y eficaz; sumando a esto en las condiciones en las que se labora por la emergencia sanitaria por Covid 19, vulnerando con ello el derecho humano a una justicia pronta y expedita previsto por el artículo 17 de nuestra Constitución”.

Hay que recordar que los juzgados microrregionales se crearon en febrero de 2018 y fue anunciado por el entonces presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Veracruz, Humberto Álvarez Peña, que dijo estarían en los 21 distritos judiciales con el objetivo de aproximar la justicia a zonas alejadas y de alta marginación, “permitiendo que la ciudadanía pudiera atender sus asuntos en materia mercantil civil familiar y penal”.

Sin embargo, a tres años de esto, el Consejo de la Judicatura, encabezado por la magistrada presidenta Isabel Inés Romero Cruz, determinó eliminarlos bajo el argumento de que su carga de trabajo no justificaba su existencia y que con estos cierres se ahorraría 22 millones de pesos.

AVC

Conéctate con Formato Siete:

APUNTES | Más cambios en el gabinete estatal