El 30 de por ciento de las abejas que nacen, mueren a causa del uso de pesticidas, los efectos del cambio climático, la tala de árboles, incendios forestales y la enfermedad que les causa la garrapata varroa, “estamos teniendo problemas muy severos” afirmó el secretario de la Federación Mexicana de Apicultores, Lenin Montesano Honorio.

México tiene un promedio de 200 criadores de abejas reinas, de los cuales llegaron un promedio de 150 a Xalapa para participar en el Sexto Congreso de Apicultores que tuvo lugar este fin de semana y que congregó a productores de miel, de polen y subproductos.

Entrevistado en el marco del Primer Encuentro de Abejas Reinas en México y la Expo Feria de la Miel, Montesano Honorio explicó que la varroa es una garrapata traída de China, que se le monta a las abejas, les hace lesiones y mueren por virus; mientras que los pesticidas son usados con frecuencia en las zonas citrícolas como Martínez de la Torre y Álamo, mientras que en la zona del centro donde siembran café o en el sur del estado no hay problema.

“Lo que pasa es que México no tiene regulados el uso de pesticidas, así que lo usan muchísimo. Las quemazones de árboles como el que tuvieron hace mucho daño, porque quema las flores de los árboles. A parte hay especies nativas o estaban adaptadas ahí y se queman, repercute en esta zona” dijo.

Para disminuir la mortandad de las abejas, dijo el apicultor, el ciudadano debe sembrar flores en su casa, oficina, en jardines, en escuelas, en parques y no quemar basura para permitirles vivir.

En cuanto a su comercialización, explicó que la miel es vendida por litro, sin embargo lo correcto es hacerlo por kilogramos y al menudeo el precio es de entre 130 y 150 pesos y no bajará de peso.

Destacó que los productores luchan a diario contra las comerciantes de miel adulterada que es vendida entre 30 y 50 pesos el kilogramo de miel en las calles, porque le ponen alta fructuosa.

“Lo cual ha ocasionado un problema de salud, la alta fructuosa es muy barata, incluso está desplazando a la azúcar y eso ocasiona un problema en la industria azucarera y cañera. Esa alta fructuosa es un derivado del maíz, que endulza muchas cosas, por eso tenemos mucha obesidad, porque hay endulzantes que engordan al ser humano” señaló.

Explicó que todos los apicultores necesitan de abejas reinas, así que ellos se dedican a mejorar la genética para los productores de miel.

Citó como ejemplo “yo soy productor de miel, tengo 500 cajas de producción con colmenas, necesito 500 abejas reinas por año. La abeja reina no pica, da una descendencia, a mí me gusta la raza italiana, pero hay africana, carniola, córdoba y nos permite tener una genética adecuada, podemos trabajar sin guantes y nos da una muy buena cosecha”.

Detalló que a nivel nacional hay 36 criadores de abejas reinas, de los cuales hay 13 en Veracruz, pero se cree que hay alrededor de 170 más sin registrar ante el gobierno federal.

Fue el descubridor de América, Cristóbal Colón el que trajo las abejas europeas, porque en México sólo había las llamadas “meliponas” que son pequeñas y no pican; pero en el año de 1986 llegaron las abejas africanas “por error” y ahora sólo “hay abejas nativas que pican”.

Finalmente invitó a los consumidores a comprar miel natural y para su comprobación pueden poner una gota en un mantel de tela y si se queda ahí por espacio de 30 minutos, “es miel pura, si se disuelve no es miel. La otra manera de comprobar es echar miel a un vaso con agua, si se hace una película es miel pura, porque la otra se disuelve muy rápido”.

AVC/Verónica Huerta