“En Tezonapa arrancó el ojo ojo por ojo veracruzano”
Yo
En opinión del senador de la república Manuel Huerta Ladrón de Guevara, “si todos se ponen a trabajar y a rendir cuentas, a Veracruz le va a ir mejor”. Ese fue el exhortó que lanzó ayer martes el político naolinqueño, al informar sobre la conclusión del periodo extraordinario de sesiones del Congreso federal.
Dijo que todos los servidores públicos deben hacerse cargo de sus tareas, en su caso, del trabajo legislativo que hoy se centrará en la aprobación de leyes de gran calado en materia de Seguridad Pública, del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, del Sistema Nacional de Seguridad Pública y de la Guardia Nacional.
Huerta Ladrón de Guevara desestimó los comentarios respecto a su ausencia en el Consejo Estatal de Morena celebrado el sábado pasado, y dijo que el Consejo partidista debe ser para atender la agenda que el pueblo marca.
“Se reúnen para acordar nada. No se van a resolver las cosas con autocomplacencia”,
señaló.
Cuestionado sobre el relevo de la dirigencia estatal de Morena, dijo que este obedece a lo que establecen los estatutos y procesos internos, pero señaló que no se puede ser repetir un esquema de que los dirigentes sean empleados del gobierno en turno. “Hay quien asume la dirección del partido sin serlo”.
La dirección nacional tendrá que cumplir en tiempo y forma el cambio de toda la dirigencia estatal. La historia ya los juzgó. El resultado electoral demuestra la ineficacia de los actuales dirigentes.
En entrevista, dijo que la agenda política debe ser la que el pueblo manda. “Las carreteras siguen rotas, hay muchos pendientes en la salud, la seguridad y el empleo. Es necesario que en la transición de los gobiernos estatal y municipales, “los que salen deben entregar buenas cuentas y los que entran deben exigir que las entreguen”.
Se dijo convencido de que el Poder Judicial en Veracruz ha iniciado un profundo proceso de transformación para acercarnos más a la justicia, que es una de las partes que el pueblo más ha exigido contra todos los delincuentes, en cualquiera de sus modalidades.
Un fracaso la Guardia Nacional
El coordinador del Programa de Seguridad Ciudadana de la Universidad Iberoamericana, Ernesto López Portillo, asegura que, “sin lugar a duda”, ha sido “un fracaso” la Guardia Nacional, creada en 2019 por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador “para recuperar la seguridad del pueblo mexicano”.
Esa corporación militarizada, explica, no sólo falló en su propósito de recuperar la seguridad de los mexicanos, sino que en sus seis años de funcionamiento México se convirtió en un país más inseguro en el cual la violencia, el portafolio de negocios lícitos e ilícitos de los cárteles y los vínculos entre políticos y el crimen organizado se incrementaron como nunca.
Y eso ocurrió, destaca el académico, porque la Guardia Nacional (GN) es el eje “de un modelo de seguridad pública obsoleto”, que pone énfasis en el uso de la fuerza y cuya premisa es la militarización de la función policiaca.
Pese a ello, la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley de la Guardia Nacional que faculta a esa corporación militarizada a intervenir comunicaciones privadas y realizar operaciones encubiertas. Además, habilita a los militares de ese cuerpo a postulares a cargos de elección popular y a desempeñar cargos públicos civiles.
Esta ampliación de facultades parece un premio por buen desempeño, pero los datos duros muestran todo lo contrario. El estudio “México: Seguridad Ciudadana y Democracia” del Programa de Seguridad Ciudadana de la Ibero, presentado hace unos días por Ernesto López Portillo, concluye que los resultados de la GN han sido “limitados y opacos”.
En promedio, cada uno de sus 130 mil elementos realiza únicamente 0.071 detenciones al año, una cifra 22 veces menor a las 1.6 captura de presuntos delincuentes que, en promedio, registran las policías estatales anualmente, revela la investigación.
Qué esperan?, ¡¡¡bote para El Cuicaras!!!
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó en su primera entrega de la Cuenta Pública 2024 posibles irregularidades en el uso de 70 millones 317 mil pesos de parte del gobierno de Veracruz, provenientes de recursos federales. Estas observaciones incluyen al IVEA, Conalep, Espacios Educativos y Sistema DIF Estatal.
En el informe que fue entregado a la Cámara de Diputados se presenta el reporte del uso de los recursos del último año de la administración del morenista Cuitláhuac García Jiménez.
De acuerdo con el informe, Veracruz es la segunda entidad con el mayor monto observado, superada únicamente por Jalisco, estado que tiene observaciones por 83 millones 431 mil pesos.
En el documento se establece que al gobierno de Veracruz se le realizaron tres auditorías en las cuales se incluyeron los objetos de revisión siguientes: gasto, ingreso, deuda, cuentas de balance, fideicomisos y proyectos de inversión, los cuales representan las cantidades reportadas en cada informe individual de auditoría.
Va de nuez: Aquí no hay huachicol
La gobernadora Rocío Nahle García afirmó que durante su administración no realiza ninguna compra de combustible a empresas vinculadas con operaciones ilegales de huachicol, como la mezcladora ubicada en el municipio de Moloacán.
Explicó que en su Gobierno los vehículos oficiales se abastecen exclusivamente en gasolineras autorizadas con las que existen convenios formales, principalmente con «Ferche Gas» y «Servifácil», además de otras estaciones locales.
En conferencia de prensa de este lunes, Nahle García subrayó que no hay contratos de compra de gasolina con empresas irregulares, ni acuerdos con Petróleos Mexicanos (PEMEX) para el suministro directo, salvo los apoyos que la paraestatal otorga de manera institucional a algunos municipios desde hace décadas.
“En este Gobierno, la gasolina se compra en gasolineras con convenio. No hay relación con ninguna huachicolera, ni compras irregulares”, recalcó la Gobernadora.
Reflexión
El gobierno de Estados Unidos adelantó hace unos meses que “el infierno” iba a desatarse sobre los cárteles y que lo que venía eran delaciones y traiciones al interior de los grupos de la delincuencia organizada, entre ellos el que se refugia en el Palacio Nacional.
Comentarios