La temporada de calor y lluvias suele venir acompañada de un aumento en las picaduras de alacranes en diversas regiones de México, por lo que es importante saber cómo actuar ante una picadura puede hacer la diferencia entre una reacción leve y una emergencia médica.
En este contexto y ante el temor que existe por los alacranes, te explicamos qué hacer si te pican, cómo reconocer los síntomas peligrosos y cuándo acudir al médico.
¿Dónde son más comunes los alacranes?
Los alacranes o escorpiones habitan en climas cálidos y secos, por ello, en México, los estados con más reportes de picaduras son:
- Guerrero
- Morelos
- Jalisco
- Durango
- Nayarit
No obstante, pueden encontrarse prácticamente en todo el país, sus diferentes especies. Estos arácnidos suelen esconderse en grietas, zapatos, ropa o camas, por lo que es importante revisar estos lugares, sobre todo en zonas rurales o con alta vegetación.
¿Qué hacer si te pica un alacrán?
Ante una picadura de alacrán, lo más importante es mantener la calma, aunque puede generar un dolorintenso, la mayoría de estos casos no son mortales.
¿Cuándo preocuparse por una picadura de alacrán?
Aunque muchas picaduras solo provocan dolor local y entumecimiento, hay signos que indican una intoxicación más grave, que será la señal de acudir a urgencias de inmediato:
- Dificultad para respirar
- Visión borrosa
- Salivación excesiva
- Sudoración intensa
- Temblores o movimientos involuntarios
- Náuseas, vómito o diarrea
- Latidos del corazón acelerados o irregulares
¿Quiénes corren más riesgo tras la picadura de un alacrán?
Los grupos más vulnerables a complicaciones por picadura de alacrán son los niños menores de 10 años, los adultos mayores y las personas con enfermedades crónicas, como problemas cardiacos o respiratorios.
En estos casos, la picadura puede ser potencialmente letal sin atención médica inmediata.
¿Hay un antídoto contra el veneno de un alacrán?
Sí, pues el tratamiento más efectivo contra la picadura de alacrán es la aplicación de suero antialacránico, el cual neutraliza el veneno y disminuye rápidamente los síntomas.
Este suero está disponible en centros de salud y hospitales del sector público, sobre todo en zonas endémicas, pero no se recomienda automedicarse, ya que algunos analgésicos pueden agravar los efectos del veneno o dificultar el diagnóstico médico.
Comentarios