Pues resulta que la mal llamada cuarta transformación nos ha dejado sin transparencia ni justicia. El INAI ya desapareció y la Suprema Corte de Justicia de la Nación está paralizada. Nada que moleste al régimen.

Desde el 15 de abril, los ministros de la Corte sólo habrán de resolver los asuntos considerados como urgentes, como se previó en el acuerdo para la transición. Los demás casos se acumularán para los futuros jueces constitucionales que derivarán de la primera elección por voto popular de sus futuros nueve integrantes.

¿Y cuáles son los casos urgentes? ¿Y quién determina la urgencia y el orden de los asuntos? Pues a gusto y criterio de los ministros, la mayoría alineados al régimen en búsqueda de la reelección.

El acuerdo especifica los asuntos que deberán ser atendidos de manera exclusiva durante estos cinco meses, entre los que se incluyen los amparos de personas privadas de su libertad, casos que involucren el interés superior de la niñez, juicios laborales o agrarios colectivos, controversias constitucionales con solicitudes de suspensión, y acciones de inconstitucionalidad relacionadas con temas electorales.

También entran en esta categoría los conflictos competenciales, impedimentos entre jueces, incidentes por inejecución de sentencia, impugnaciones de magistraturas electorales, procedimientos sobre faltas administrativas graves y solicitudes para ejercer facultades de atracción o reasunción de competencia.

Apenas la semana pasada, en este mismo espacio, dijimos cómo la Secretaría Anticorrupción decidió que los plazos y términos para la atención de solicitudes de acceso a la información y de protección de datos personales están suspendidos hasta nuevo aviso.

Esto se debe a la transferencia de expedientes y archivos que realiza la dependencia al nuevo órgano administrativo desconcentrado, Transparencia para el Pueblo. ¿Cuánto puede durar la suspensión? Un mes, un año, seis años, lo que su majestad indique.

Bueno, pues la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha entrado en la misma lógica: con el pretexto de la transición, dejarán de hacer su trabajo hasta que lleguen los nuevos encargados de impartir justicia, si es que entienden lo que eso significa. Sólo saldrán los asuntos que interesen al gobierno.

Entre los temas que quedarán pendientes en la Corte y que es poco probable que se analicen, está el conocido como ‘viernes negro’ y que tiene que ver con las reformas aprobadas fast track por Morena y sus aliados el 28 de abril de 2023, en las que la oposición impugnó la violación al proceso legislativo.

Un tema fundamental es el de la prisión preventiva. Los ministros de la Corte deben presentar los proyectos en lo que se iba analizar la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), la cual condenó al Estado mexicano porque considerar que la citada medida cautelar es inconvencional.

Con una Corte de espíritu morenista, la prisión preventiva continuará como mecanismo para perseguir y encarcelar adversarios, pero también, para ocultar la incapacidad judicial de las Fiscalías para integrar las carpetas de investigación.

Por cierto, uno de los afectados también será el orgullo de la fidelidad, el ex gobernador Javier Duarte, quien se encuentra a la espera de la resolución de un amparo por los casos iniciados a nivel local en Veracruz. A esperar otro rato en la sombra.

Para nadie es un secreto que la elección judicial será un fracaso. Todos saben que la elección judicial se va a judicializar ante el caudal de inconsistencias que ya son públicas. Y que, en consecuencia, la transición tomará mucho más tiempo de lo esperado.

Si la elección judicial será un cochinero, pues ya conocemos el perfil y naturaleza de los nuevos juzgadores.

¿Quién quiere a Manuel Huerta fuera de Morena?

La preocupación de Manuel Huerta de que lo expulsen de Morena es real. Sabe que el problema no radica en quienes piden su cabeza, sino en quienes están detrás de ellos, lo que podría complicar su futuro en el movimiento.

La pregunta es: ¿Quiénes ganan con Huerta fuera de Morena? ¿Quiénes pierden con Huerta dentro de la 4T?

Esa es la razón por la que ha tenido que salir a responder a los dueños del circo y no a los payasos. Fue el propio Huerta quien hizo pública la asonada en su contra acusando al ex Secretario de Educación y actual coordinador de los diputados morenistas veracruzanos, Zenyazen Escobar, quien se sigue moviendo entre escándalos de corrupción y el control al interior de esa secretaría.

“Yo he estado hablando de no al nepotismo, no a la corrupción, no al influyentismo, porque es nuestro programa, nuestra filosofía de la que estoy muy convencido, que lucho por ella”, señaló Huerta Ladrón de Guevara, convencido de que un “grupito de diputados federales” actúan por consigna, exhibiendo su mediocridad.

Si actúan por consigna, ¿lo hacen a nombre de quién? ¿de la dirigencia nacional? ¿de los líderes en el Congreso? ¿de la gobernadora Nahle? Él lo sabe muy bien.

¿Quién mandó a Zenyazen y sus corifeos a operar el desafuero de Huerta? ¿Qué intervención ha tenido el aberrojo y actual delegado del Bienestar Juan Javier Gómez Cazarín en toda esta trama? ¿También está involucrado el actual dirigente estatal, Ramírez Zepeta, quien ha sido acusado de vender las candidaturas a las presidencias municipales?

La pretensión de expulsar a Huerta no se reduce a la incomodidad que generan sus críticas declaraciones, sino a una traición de la que ha sido acusado públicamente. Fue el propio Zenyazen Escobar, en medio de la confrontación, quien lo acusó de operar políticamente a favor de Movimiento Ciudadano (MC).

“No llores como Magdalena mientras traicionas al partido”, le escupió ante los medios, al tiempo que lo acusó de mantener un doble discurso; por un lado, se presenta como víctima en medios de comunicación y por otro promueve candidaturas que no son simpatizantes o militantes de la Cuarta Transformación.

Y en eso tal vez tenga razón. Muchos de los militantes de Morena surgidos de la estructura de Bienestar y que no lograron la candidatura a la presidencia municipal porque le corresponde al Partido Verde la postulación, fueron incrustados como candidatos a regidores.

La única posibilidad de alcanzar el cargo es que la alianza Verde-Morena pierda la elección y en eso están poniendo su mayor empeño.

El problema de Huerta también radica en su falta de congruencia. Durante su paso por la delegación de Bienestar en Veracruz, prácticamente todos sus coordinadores regionales y municipales incrustaron en la nómina a sus familiares directos: padres, madres, hermanos, hijos.

Algunas de las candidatas y candidatos de Morena, surgidos desde la estructura de Bienestar, ha sido acusado precisamente de nepotismo. Incluso después de su salida para buscar un cargo de elección, sus familiares han seguido en la nómina, ante la incapacidad de Gómez Cazarín por sacudir el árbol del nepotismo.

La mayor parte de los ex funcionarios de Bienestar lograron la candidatura al amparo del capital político y la base social que representan los programas sociales, más que por su trayectoria, capacidad o conocimiento legislativo o de la administración pública. Fueron los “monstruitos” creados por el senador Huerta.

Manuel Huerta sigue siendo un personaje muy influyente al interior de Morena. Sin embargo, podría convertirse en una de las viudas de López Obrador. No tiene a nivel federal ni en el estado una figura relevante que lo cobije; a cambio, ha cultivado con esmero a muchos adversarios.

Pero se siente cómodo en la insurgencia. Es un terreno que conoce muy bien a diferencia de quienes hoy piden su cabeza. El problema es que hoy sus enemigos son sus correligionarios…

Tos ferina, sarampión, tuberculosis; nos caen las plagas del Bienestar

Resulta que tenemos un sistema de salud mejor que el de Dinamarca, pero ya nos invaden las siete plagas del bienestar.

En las últimas semanas, resultado de la impune corrupción del gobierno de Cuitláhuac, se ciernen sobre Veracruz un creciente número de casos de enfermedades como tos ferina, sarampión y tuberculosis, por la misma razón: el criminal desabasto de vacunas y medicinas.

Para evitar el brote, el gobierno pide a los padres de familia que vacunen a sus hijos. Niñas y niños han sido las principales víctimas de esta tragedia. Pero, ¿cómo vacunarlos si en los centros de salud no hay vacunas? Hoy menos de la mitad de los niños menores de un año cuentan con el esquema básico de vacunación.

Veracruz figura entre las entidades con mayor número de casos confirmados de Tos Ferina en lo que va del año, con 23 personas afectadas y dos casos de defunción, según datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. A nivel nacional, hasta la semana epidemiológica 14, se han confirmado 696 casos de tos ferina y 2,549 sospechosos, con 37 defunciones registradas.

Esta semana, Veracruz pasó a encabezar la lista de estados con el mayor número de casos de tuberculosis. De acuerdo con el informe del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave). Las entidades con más casos acumulados son Veracruz, con 481; Nuevo León, con 468; Baja California, 466; Sinaloa, 352, y Tamaulipas, 341.

Hasta el 5 de abril, los casos de tuberculosis en México aumentaron nueve por ciento en la última semana, al pasar de 412 casos registrados en los siete días previos a 450, para llegar a un acumulado anual de cinco mil 403 casos, ante lo cual especialistas coincidieron en que es urgente el diagnóstico y buen tratamiento, ya que una sola persona puede contagiar hasta a 15 individuos.

Y falta el sarampión. Resulta que el Comité Nacional para la Vigilancia Epidémica (CNVE) informó el miércoles pasado que ya se han notificado 421 casos confirmados de esta enfermedad, distribuidos en ocho estados del país, con una defunción oficial. Por fortuna, ninguno de ellos en el estado de Veracruz todavía.

Para darnos una idea de la gravedad del problema, en 2024 se confirmaron sólo 7 casos de sarampión en todo el país, sin ninguna defunción.

Con 316 mil 830 niños con cero dosis de vacunas, México está entre las 20 naciones con más menores sin la aplicación de ningún biológico en el mundo, advierte Unicef en el informe Estado Mundial de la Infancia.

Pero no importa. Mientras la tarjeta del bienestar tenga saldo, que se caiga el país a pedazos…

Secuestro de vacacionistas en Chachalacas; ¿leyenda de redes sociales o silencio del gobierno?

Este fin de semana, en redes sociales corrió la versión de que un grupo de vacacionistas fue secuestrado en las playas del estado de Veracruz por presuntos sicarios del Cártel de Caborca. Hasta la tarde de este domingo, ningún medio de comunicación había confirmado la especie.

Según las redes, los delincuentes ya habrían exigido un rescate millonario a sus familiares, citando a fuentes de seguridad, sin establecer siquiera el origen de las víctimas.

De acuerdo con información preliminar, los hechos ocurrieron el viernes por la noche en las inmediaciones de Playa Chachalacas, cuando las víctimas —cuatro adultos y dos menores de edad— fueron interceptadas por un comando armado mientras se encontraban descansando en una casa de renta temporal.

Testigos señalan que los hombres armados, que portaban armas largas y vestían ropa táctica con insignias del grupo criminal, irrumpieron violentamente en el inmueble y se llevaron a la fuerza a las personas, sin que las autoridades locales pudieran intervenir a tiempo.

También se dijo que la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz confirmó que se abrió una carpeta de investigación por privación ilegal de la libertad y que ya se colabora con autoridades federales para intentar ubicar a los responsables y rescatar a las víctimas con vida.

Ante la gran cantidad de visitantes que acuden a nuestro estado, bien valdría la pena que el gobierno del estado saliera a desmentir esta versión, garantizando la tranquilidad de los turistas.

No hacerlo, abre la puerta a la sospecha.

 La ratonera

 El conflicto en Sayula de Alemán, ha involucrado acusaciones de corrupción, malos manejos, y enfrentamientos entre autoridades y presuntos delincuentes. El cabildo el pleno y los principales funcionarios renunciaron al Ayuntamiento, acusando a la alcaldesa Lorena Sánchez Vargas de corrupción y malos manejos, sin embargo, tuvo el poder para imponer a su tía y hermano como candidatos de Morena a sucederla.

¿Quién protege a la alcaldesa de Sayula de Alemán? ¿el palacio de gobierno, el congreso, el dinero o la delincuencia? ¿o todos ellos?