Con flores blancas, semillas diversas, frutos y verduras recolectados de la cosecha de los campos cultivados en el Valle de Tuxpango, acompañadas de danzas prehispánicas, se llevará a cabo al mediodía de éste primer viernes de marzo, el ritual de agradecimiento a la Madre Tierra en la Cuesta del Mexicano del municipio de Ixtaczoquitlán.

Se trata de un ritual ancestral que desde hace 27 años se realiza en la Gruta de Galicia, indicó Toribio Xotlanihua Rojas, encargado de la organización de Xochitlallis 2025.

«Se le agradece por el año anterior que nos dio las cosechas y se le pide permiso por las cosechas de este nuevo ciclo agrícola 2025, para que haya abundancia y no les falte el sustento a nuestros hermanos».

En la región se comenzó a preparar los terrenos para sembrar maíz, frijol, calabaza, caña de azúcar chayote, plátano y frutales y a la fecha suman siete generaciones que se han encargado de realizar este ritual lleno de misticismo y que enaltece las raíces prehispánicas de México.

En 1998 se retomó esta tradición ancestral y que se logró rescatar ya que los abuelos de la comunidad lo hacían desde hacía muchos años e incluso durante 30 años se dejó en el olvido y se recuperó «más que nada por el respeto que se le debe de tener a nuestra tierra a nuestra madre».

Añadió que se trata de un ritual místico y de respeto hacia la tierra, ya que la tierra si no existiera, no se tendrían todos los alimentos que llegan a nuestras mesas.

Xotlanihua Rojas agregó que se han hecho estudios en las grutas para saber de cuántos años data y según los datos arrojados en el 2002, la gruta de la Cruz tiene aproximadamente unos 40 millones de años, mientras que la gruta de Galicia en donde se hace el ritual tiene más de 100 que se formó por los escurrimientos de la misma naturaleza.

Independientemente al ritual se busca que las personas originarias de la comunidad comercialicen sus productos mismos se traducen en artesanías que se elaboran con naturaleza muerta para no romper el ecosistema independientemente a la riqueza gastronómica que también se ofrece en esta fechas.

Añadió que la intención es que más allá de solamente difundir el primer viernes de marzo, se sumen otros eventos en la comunidad para atraer turismo como la fiesta patronal, la semana Santa, la primavera y todos santos, que también tiene un significado especial para los pobladores.

Con 65 años de edad, el también campesino originario de La Cuesta del Mexicano, Toribio Xotlanihua Rojas, destacó que llevará a cabo por segundo año consecutivo este ritual para pedir perdón por todas aquellas afectaciones que hoy la mano del hombre ha provocado a la madre naturaleza.

Finalmente hizo la invitación extensiva a todos los ciudadanos para que asistan este 7 de marzo a las grutas de Galicia y en dónde afortunadamente se contará con transporte gratuito, desde Mier y Pesado, Escamela y la cabecera de Ixtaczoquitlán, para trasladarlos a este gran evento cultural.

AVC

Conéctate con Formato7:

APUNTES | Proteger a AMLO por encima de todo