Durante 2024, se registraron 74 reportes de agresiones a periodistas en Veracruz, según la comparecencia de la Comisión Estatal de Atención a Periodistas (CEAPP) en el Congreso local.

El presidente de la CEAPP, Luis Horencio Ramírez Baqueiro, informó que, entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2024, la Comisión registró 536 reportes de primer contacto, provenientes de periodistas residentes en 61 municipios de la entidad.

De esos 536 reportes, solo 74 fueron por agresiones ocurridas en 31 municipios, lo que representó una reducción del 50% en comparación con los agravios registrados en 2023, siendo este el periodo con menos ataques a la prensa desde 2021. En las otras 30 cabeceras municipales, no se reportaron agresiones al gremio, y las solicitudes fueron en otros ámbitos.

La Comisión atendió, en promedio, 48 reportes mensuales, entre uno y dos por día, los cuales fueron atendidos puntualmente, todos los días de la semana, durante las 24 horas.

10 municipios concentran la mayor parte de quejas 

Ramírez Baqueiro mencionó que la mayoría de estos reportes provinieron de Xalapa, Poza Rica, Veracruz, Coatzacoalcos y Acayucan, seguidos de San Andrés Tuxtla, Tantoyuca, Córdoba, Martínez de la Torre y Minatitlán.

En cuanto a las 74 agresiones reportadas, 17 fueron de tipo patrimonial, como robos a domicilio y daños. Otras 47 fueron de tipo verbal y/o física, tales como amenazas, hostigamiento y lesiones. Además, 20 agresiones ocurrieron a través de medios electrónicos, como llamadas de extorsión, amenazas y ataques a medios digitales.

Ramírez Baqueiro destacó que en un solo reporte se pueden incluir varias agresiones, aunque no hubo víctimas mortales.

Particulares, los principales agresores 

Del total de las agresiones, el 48% provino de particulares, el 26% de servidores públicos estatales, principalmente de la Secretaría de Seguridad Pública, y el 10% de funcionarios municipales de Altotonga, Las Choapas, Minatitlán, Coahuitlán, Ixtaczoquitlán y Mecayapan. El 3% de las agresiones fueron cometidas por funcionarios de casilla en día de elecciones, y en el 13% de los casos no se logró identificar al agresor.

Además, la CEAPP promovió la entrada en vigor de un Reglamento Técnico, que establece el Consejo de Evaluación Integral de Medidas, un mecanismo que contribuye al análisis detallado de los casos, con el objetivo de proteger los derechos de quienes ejercen la libertad de expresión con fines informativos.

Durante el 2024, la Comisión atendió 221 expedientes y realizó 695 acciones y/o medidas en beneficio de los periodistas de la entidad, lo que representa un aumento del 10% respecto al ejercicio fiscal anterior.

Ramírez Baqueiro, compareció acompañado de los comisionados y comisionadas Ariadna Lezama Palma, Lizbeth Argüelles Hernández, María Alejandra Herrera Gómez, Martha Angélica Martínez Cuicahua, Bernardo Velasco Guzmán, Pablo Jair Ortega Díaz, Raúl Domínguez Pinto, Roberto Pérez López, y el Secretario Ejecutivo, Tulio Moreno Alvarado, todos miembros del Pleno que asumieron sus funciones el 20 de diciembre de 2024.

Sin noticias de Alán García, secuestrado en Poza Rica 

La Comisión Estatal de Atención a Periodistas (CEAPP) aún no tiene novedades sobre el paradero de Alan García Zúñiga, reportero de Poza Rica, Veracruz, quien fue secuestrado el pasado miércoles 22 de enero por un grupo armado.

El presidente de la Comisión, Luis Hornecino Ramírez Baqueiro, admitió la falta de avances en el caso, aunque destacó que se están realizando las investigaciones pertinentes. Además, la Fiscalía General del Estado tiene acceso a la información relevante y la CEAPP ha proporcionado todo lo que ha solicitado la familia del periodista.

«Se están realizando las investigaciones correspondientes. La Fiscalía General del Estado tiene la información, y nosotros, como organismo encargado de la protección de los periodistas, hemos proporcionado todo lo que ha solicitado la familia», comentó Ramírez Baqueiro. También subrayó que se solicitó el mecanismo federal de protección para periodistas, debido a la grave situación de riesgo que enfrenta el comunicador.

Aunque el presidente de la CEAPP no pudo dar detalles específicos sobre el caso, recalcó que Alan García Zúñiga, además de su labor como periodista, es trabajador de PEMEX. Las autoridades han señalado que la Fiscalía continuará informando sobre el avance de la investigación en los próximos días.

Según testimonios, Alan García Zúñiga fue secuestrado a las 7:55 a.m. cuando llegaba a su domicilio tras finalizar su jornada laboral en PEMEX. Al percatarse de que era seguido por un grupo armado y encapuchado, intentó escapar y se refugió en una vivienda cercana. Sin embargo, los secuestradores lo alcanzaron y, mediante violencia, lo subieron a la camioneta en la que se lo llevaron.

Alan García Zúñiga ha trabajado en diversos medios de comunicación, como colaborador del periódico *El Dictamen* y en Televisa Veracruz. Además, ha sido reportero en varios medios locales de Poza Rica y activista en el grupo Resistencia Veracruzana, que denuncia abusos policiales. Su carrera ha estado marcada por varios episodios de violencia, incluido un atentado con arma de fuego y presuntos intentos de secuestro en el pasado. La desaparición de Alan García Zúñiga ha generado alarma en la comunidad periodística y en la sociedad veracruzana, quienes exigen respuestas y justicia.

Por ahora, las autoridades mantienen un hermetismo sobre las acciones tomadas para localizarlo, mientras que familiares y compañeros de trabajo se mantienen en la espera de noticias sobre su paradero.

AVC

Conéctate con Formato7:

APUNTES | No nos van a invadir…¡Ya nos invadieron!