La Universidad Veracruzana (UV) inauguró la mañana del martes 22 de octubre el IV Seminario Internacional de Pensamiento Crítico, en el que expertos de Costa Rica, Chile, Perú, Colombia, Portugal, España y México darán a conocer los avances de los últimos años en esta disciplina, al mismo tiempo que enriquecerán el trabajo aplicado por profesionales de diferentes áreas.
La ceremonia de apertura de este ejercicio, que comprende actividades del 21 al 25 de octubre y que se desarrolla en el Auditorio “Jesús Morales Fernández” de la Unidad de Humanidades, fue encabezada por la secretaria Académica Magdalena Hernández Alarcón.
Asimismo, por el director general del Área Académica de Humanidades, José Luis Martínez Suárez, quien expresó que para reformar la enseñanza pública se debe ofrecer una educación que posibilite al individuo el ejercicio de un pensamiento independiente.
La educación, dijo, no sólo debería preparar para formar parte de este mundo como ciudadanos, sino también para ayudar a dar sentido a la vida y al conocimiento, “porque para convivir en las sociedades modernas es imprescindible que la práctica filosófica forme parte realmente del sistema educativo”.
El seminario, que es organizado por la Facultad de Filosofía de la UV, congrega a experto nacionales y extranjeros interesados en el campo temático del pensamiento crítico (PC) y creativo, quienes trabajan en la teorización y aplicaciones relevantes relacionadas con el tema central del evento académico como: didáctica, evaluación (instrumentos para la estandarización), estrategias de aprendizaje, desafíos de la enseñanza media y superior, aplicaciones del PC en ciencia técnica y tecnología para la solución de problemas y la toma de decisiones.
Pensamiento crítico para lograr la excelencia
La primera conferencia estuvo a cargo de Eliseo Guajardo Ramos, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), quien habló de “El pensamiento crítico en el currículo de la educación pública obligatoria en México. Congruencias y contradicciones”.
Mencionó que en el nuevo modelo educativo mexicano se reforzará el PC para cambiar la calidad por la excelencia; sin embargo, existen algunas contradicciones puesto que en la Ley General de Educación se menciona hasta en nueve ocasiones el término “pensamiento crítico” para impulsarlo entre los estudiantes, “pero en la Ley de Carrera de Maestras y Maestros se menciona únicamente una vez, y es para pedir que lo impulsen, no habla de que se formen o capaciten en él.
”Es decir, existe una contradicción porque los maestros fueron formados en un sistema que no tenía el pensamiento crítico y eso generará una demanda de los expertos por lo que viene y puede distorsionar lo que en realidad ése es.”
Precisó que hasta antes de la reforma educativa el PC era un ámbito transversal desde el nivel de preescolar hasta el de educación superior; en tanto, en la actualidad se hace mayor énfasis en el PC cambiando la calidad por la excelencia, en donde las respuestas que se quieran elegir deberán ser las mejores de todas, “no nada más las correctas, y eso tiene que ver con la actitud hacia la solución de problemas, porque la aptitud se va desarrollando y la actitud hacia los problemas es lo más importante”.
Por último, refirió que el pensamiento crítico le da bastante calidad a la educación, “pero no es fácil lograrlo porque el maestro tiende a dar respuestas en lugar de que sea el alumno quien las encuentre, se debe fomentar en los niños el interés por explorar y encontrar respuestas, ya tienen esa inquietud, pero algo pasa en las escuelas que comienzan a adormecerse”.
En el evento estuvieron presentes: Mario Oliva Suárez y Luis Antonio Romero García, director general de Relaciones Internacionales y director de la Facultad de Filosofía, respectivamente; Luz del Carmen Rivas Morales, directora del Área de Formación Básica General, y Ariel Campirán Salazar, organizador del seminario en México.
UV/ José Luis Couttolenc Soto