Por ser testigos de la influencia africana en la historia de México y en su composición étnica y cultural, la fortaleza de San Juan de Ulúa y el municipio de Yanga fueron declaradas Sitio de Memoria de la Esclavitud y las Poblaciones Africanas y Afrodescendientes.

La coordinadora nacional de Antropología, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, María Elisa Velásquez, explicó que eso es parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), del Programa La Ruta de Esclavo: resistencia, libertad y Patrimonio; y del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Explicó que el propósito es visibilizar la importancia de las poblaciones africanas y afrodescendientes en México, pues se estima que durante la colonización española llegaron casi 250 mil personas de diversas regiones de África, y dejaron una importante huella en la configuración de las actuales sociedades.

En el mundo muchos sitios tienen esa denominación, pero en México sólo había 2: el barrio de Santo Domingo en el centro de la Ciudad de México y la población de Cuajinicuilapa en Guerrero.

El tercero y el cuarto se ubican ahora en el Estado de Veracruz; la Fortaleza de San Juan de Ulúa; y la población de Yanga, en el centro de la entidad, que debe su nombre al esclavo que se rebeló y encabezó un movimiento libertador durante la Colonia Española.

Hizo hincapié en la importancia histórica de Veracruz en el ingreso de los africanos en la Nueva España y el México de hoy.

“Veracruz es el tercer lugar con personas que se reconocen según la Encuesta Intercensal de 2015 como negra o afromexicana. Los requerimientos para que sea un Sitio de Memoria es que haya un expediendente histórico sólido; en este caso estuvo por los historiadores Citlali Domínguez y Alfredo Delgado.

“La declaratoria sirve para que quienes visitan San Juan de Ulúa y Veracruz reconozcan que por aquí llegaron miles de personas afrodescendientes y visibilizar una historia que ha estado silenciada, que ha estado olvidada; y contribuir al respeto por la diversidad cultural y para valorar la influencia africana en el presente”, subrayó Velásquez.

Resaltó que un proyecto así implica años de investigación, y sólo para integrar un expediente se lleva más de un año.

La funcionaria destacó los esfuerzos del veracruzano Gonzalo Aguirre Beltrán como pionero en las investigaciones sobre lo que hoy se ha dado en llamar la negritud o tercera raíz mexicana.

Fuente MVNoticias