El ayuntamiento es una institución sólida que ha evolucionado y se ha fortalecido y seguramente continuará por otros cinco siglos más, afirmó Laura Olivia Machuca Gallegos, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Unidad Peninsular.
La investigadora participó en el conversatorio organizado el jueves 31 de enero por el Doctorado en Historia y Estudios Regionales del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana (UV).
Especializada en historia colonial y del siglo XIX para las regiones de Oaxaca y Yucatán, la investigadora es autora del libro Poder y gestión en el Ayuntamiento de Mérida, 1785-1835, en el que analiza la etapa de transición de la época colonial a la independiente, periodo en donde destaca el cambio del sistema venal (venta y compra de cargos públicos) al electoral.
Ante docentes y alumnos del posgrado, Machuca Gallegos refirió que la preparación de su obra le llevó alrededor de seis años, lapso en el que acudió a la Biblioteca Yucatanense en donde consultó 25 libros sobre el periodo estudiado y analizó las actas de cabildo existentes, en las que quedaron plasmados los acuerdos que éstos tomaron.
Durante la investigación realizó un seguimiento a los actores y observó que los miembros del ayuntamiento lograron acomodarse a los cambios políticos y culturales que se dieron en ese periodo de grandes transformaciones.
Del título de su trabajo, indicó que se debe a que “en él analizo el papel de los regidores como padres de la República, y porque a la gente le movía el interés de llegar a un cargo público para sacar el mayor provecho posible, aunque no digo que eso no sea cierto, y aún lo sigue siendo, pero también quise ver el otro lado de la moneda, es decir, por el lado de la gestión, ya que están ahí que se preocupen por hacer su trabajo”.
Laura Olivia agregó que en la época colonial el ayuntamiento era el poder local más importante, dado que no existían otros poderes intermedios, pero el problema principal se centró en el cambio del sistema venal en 1820, que pasó al sistema electoral introduciendo nuevas figuras que empezaron a quitar poder político a los integrantes de los cabildos, “y ahora las tenemos como instituciones administrativas encargadas de la gestión de las ciudades”.
Machuca Gallegos, originaria de la Ciudad de México con 15 años radicando en Mérida, expresó que la gente piensa que en la época de transición (de la Colonia a la independiente) se produjeron cambios inmediatos y enormes, cuando en realidad no fue así.
“Sí hubo cambios, pero se fueron dando de manera lenta, aunque el más interesante fue el cambio del sistema venal, a pesar de que las personas ya no podían comprar los cargos, por lo que buscaron mecanismos para no alejarse del poder, dejaron de ser parte del ayuntamiento y a cambio llevaron allí a sus hijos y a otros miembros de su clientela”, concluyó.
José Luis Couttolenc Soto/Prensa UV