La Dirección General de Investigaciones (DGI) de la Universidad Veracruzana (UV) llevó a cabo el Tercer Clúster del Primer Seminario de Investigaciones, el martes 4 de diciembre, en el que participaron 50 integrantes de diversas entidades universitarias.
Entre las instituciones participantes están: los institutos de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S), de Filosofía, de Antropología, de Investigaciones Jurídicas (IIJ) y de Investigaciones Lingüístico-Literarias (IIL-L); de los centros de Estudios sobre Derecho, Globalización y Seguridad (Cedegs), de Investigación en Micro y Nanotecnología (Microna); de las facultades de Idiomas, Filosofía, Letras Españolas y Antropología; así como del Laboratorio de Alta Tecnología de Xalapa (Latex), de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Resolución Analítica (SARA) y del Museo de Antropología de Xalapa (MAX).
Para muchos de ellos, el intercambio de intereses de investigación con sus pares de las especialidades mencionadas fue inédito. En la reunión, dividida en tres salas, se expusieron algunas de las líneas de investigación que trabajan dichas entidades.
Oscar Manuel Narváez Trejo, Patricia Núñez Mercado y Gabriela G. Estrada Sánchez, académicos de la Facultad de Idiomas, compartieron lo más significativo de los fenómenos educativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de idiomas y algunos de sus principales hallazgos sobre los factores internos y externos que influyen (motivación, estilos y estrategias de aprendizaje, creencias y actitudes de la comunidad educativa hacia el inglés y otras lenguas extranjeras).
Incluyeron aspectos de las problemáticas que han investigado como emergentes en los programas académicos relacionados con la formación profesional, tales como las trayectorias, la deserción y las percepciones de los actores educativos sobre los procesos de formación en la Universidad.
Del IIL-L participaron Donají Cuéllar Escamilla, Martha Elena Munguía Zatarain y Efrén Ortiz Domínguez, quienes comentaron aspectos sobre el estudio de la lengua y literatura hispanoamericanas relacionadas con el diálogo y con otras disciplinas.
Efrén Ortiz habló algunas generalidades de sus investigaciones, que van desde la estética romántica hasta el análisis de la obra del poeta Fabio Morabito y lo que llamó “la escritura migrante”.
Del IIJ asistieron 11 representantes de cuatro cuerpos académicos. Manlio Fabio Casarín León compartió su interés en revisar el diseño del Estado mexicano, usando como ejemplo las circunstancias institucionales en torno al Sistema Nacional Anticorrupción. Cedma González Andrade compartió su interés en tratar de dar respuestas al Estado contemporáneo, la violencia como fenómeno social, la insuficiencia de la normatividad y la necesidad urgente de que el ciudadano interiorice las normas para poderlas cumplir; asimismo, manifestó su interés en colaborar con académicos del área de psicología que trabajen líneas similares.
Se contó con la participación de tres académicos de la Facultad de Letras Españolas, entre ellos Víctor Saúl Villegas Martínez, quien expuso el interés sobre los aspectos culturales de la teoría queer y cómo se ha reflejado en la literatura homoerótica desde el siglo XIX hasta nuestros días, además de mostrar su interés en buscar no sólo en la literatura, sino también en otros tipos de discursos.
Un total de 14 representantes de Antropología abarcaron temas de investigación muy diversos como análisis del discurso, aprovechamiento y adaptación del entorno natural en el río Los Pescados, arqueología del paisaje y de sitios veracruzanos, arte y perspectiva de género, género y sociedad, el cuerpo y sexualidad, dinámica sociocultural de los pueblos indígenas de México, identidad y tradición, ideologías lingüística y política, memoria colectiva, migración e interculturalidad, semiótica de la cultura, sociolingüística, sistemas de representación mesoamericana.
María Lorena Alarcón Román expresó su interés de colaborar con académicos especializados en identificación botánica, y con expertos en estadística para establecer lazos interdisciplinarios.
Del MAX participaron nueve integrantes, entre ellos su directora Maura Ordóñez Valenzuela. Entre los aspectos e intereses que compartieron se encuentran las actividades sustantivas y de investigación que realizan: curaduría del patrimonio histórico y estudios derivados como la iconografía de las culturas del centro de Veracruz, proyectos en colaboración con otras entidades como los estudios de arqueología histórica de Omar Melo Martínez en la región de Córdoba, Veracruz, con la Facultad de Antropología.
César Espinoza Ramírez y Maribel Vázquez Hernández, del Latex y la Unidad SARA, respectivamente, expusieron las líneas de investigación, principales equipos y servicios de cada entidad.
Carlos Arturo Cerón Álvarez, de Microna, compartió los laboratorios con los que cuentan: de Materiales avanzados, de Óptica, de Confiabilidad, de Microfabricación y diseño de dispositivos avanzados, y de Catálisis; así como sus posgrados y los servicios que ofrecen.
El Cuarto Clúster se llevará a cabo el 17 de enero de 2019 y se espera la colaboración de por lo menos 15 entidades: los centros de Ecoalfabetización y Diálogo de Saberes, de Estudios China-Veracruz, de Estudios de Género, de Estudios de Opinión y Análisis, de Investigación en Recursos Energéticos y Sustentables, de Investigaciones Tropicales, de Ciencias de la Tierra; de los institutos de Biotecnología y Ecología Aplicada, de Investigaciones Forestales, de Ciencias Básicas; de las facultades de Biología, de Ciencias Agrícolas, de Ciencias Biológicas y Agropecuarias; además, del Latex y la Unidad SARA.
Cabe destacar que la participación es voluntaria y ya se han empezado a recoger los beneficios de este esfuerzo inédito, el cual se espera que se traduzca en colaboraciones interdisciplinarias y en un mejor conocimiento de la diversidad de investigaciones que la UV realiza, en voz de los actores principales que las llevan a cabo.