Un total de nueve estudiantes que cursan los últimos semestres de las licenciaturas en Medicina y Nutrición de las cinco regiones de la Universidad Veracruzana (UV), realizaron una estancia de estudios en el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA), donde tuvieron la oportunidad de conocer la aplicación de la IA al área médica.
Esta capacitación se realizó del 15 al 19 de octubre, como parte de la convocatoria del Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa 2018 dada a conocer en septiembre por la Dirección General de Investigaciones (DGI), a través de las áreas académicas Biológico-Agropecuarias, Técnica y Ciencias de la Salud.
Héctor Gabriel Acosta Mesa, investigador del CIIA, comentó que en este centro se desarrollan varias líneas de investigación y de forma personal se enfoca en el “análisis de imágenes médicas”.
Por ello, la idea de esta convocatoria fue recibir a alumnos de los últimos semestres de estos programas educativos (PE), con el fin de que conocieran qué es la IA, qué hace y cómo puede ser aplicada al área médica.
El investigador precisó que actualmente la IA puede observarse en muchos dominios de la vida diaria, y la medicina no es la excepción, ya que existen muchas aplicaciones para el diagnóstico, monitoreo y detección de enfermedades de manera temprana, a partir del empleo de algoritmos de big data y de aprendizaje automático.
Dio a conocer que a la fecha han trabajado algunos aspectos relacionados con cáncer cervicouterino (Cacu), de mama y gástrico, en colaboración con especialistas de los institutos de Salud Pública, Investigaciones Psicológicas, Biológicas y de Ciencias Básicas.
Precisó que durante esos cinco días, los siete alumnos de Medicina y dos de Nutrición intervinieron en un seminario de introducción al aprendizaje automático y conocieron los proyectos desarrollados en esta materia.
Como proyecto final de la estancia, los participantes propusieron ideas de lo que podría ser una investigación para realizarse en colaboración con el CIIA, que los apoyaría en el análisis mediante técnicas de IA.
Una de estas propuestas es la de Martha Esther Olivo Sánchez, quien cursa el noveno semestre de Medicina en la región Orizaba-Córdoba.
En su trabajo de tesis, investiga los genotipos predominantes de Cacu y cuáles son los que más interactúan con las mujeres de Ciudad Mendoza, de donde ella es originaria.
A través del empleo de IA pretende hallar si existe una correlación de los tipos de cáncer que se encuentran entre la población, con el fin de determinar si hay un alto riesgo de este mal.
Indicó que de acuerdo con datos recabados, sólo los genotipos 16 y 18 están involucrados con el desarrollo de Cacu; sin embargo, su investigación reveló que ésos ya no están presentes, pero sí hay otros de alto riesgo, alrededor de 15.
Su predominio es entre el 60 y 90 por ciento en la población sana, y 80 por ciento en las muestras de cáncer.
En este sentido, la IA ayudaría a esclarecer esta correlación con una base sustentable, analítica, cuantitativa y cualitativa.
Respecto a su estancia, comentó que le sirvió para ver otra perspectiva del análisis de datos, además de que siempre se ha sentido atraída por la investigación.
Por su parte, Nicté Bárcenas Romero, quien cursa el noveno semestre en la Facultad de Nutrición, región Veracruz, comentó que por medio de la investigación se desarrollan estrategias para resolver todos los problemas que hay en la salud y en la sociedad.
“Éste fue el motivo de mi participación en esta estancia donde también me llamó la atención el análisis de datos mediante IA.”
Claudia Peralta Vázquez/Prensa UV