El robo y contrabando de combustibles en México se mantiene entre los principales focos rojos del mercado energético, ya que representa entre un 30% y 40% de las gasolinas y diésel que se comercializan en el país con un daño al erario de más de 150 mil millones de pesos (unos siete mil 500 millones de dólares), según indicaron expertos a EFE este domingo.
El consultor energético Ramsés Pech explicó que esta forma de dañar las finanzas públicas y a la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), conocida como »huachicol fiscal», consiste en declarar ante el fisco la entrada de combustibles bajo otra denominación como pueden ser «aceites» o «lubricantes», con lo que se evita el pago de impuestos como el especial sobre producción y servicios (IEPS).
El analista señaló que desde el 2020 se ha observado un incremento en las importaciones de lubricantes, las que calificó de imposible, ya que afirmó «no existe algún sustento en la actividad económica» que lo compruebe.
Además, señaló que el »huachicol fiscal» también se insertó al interior del país cuando las estaciones expendedoras adquirieron gasolinas y diésel robado porque que no cuentan con una factura que permita su trazabilidad legítima.
Según estimaciones de Pech, este problema cuesta al fisco casi 128 mil millones de pesos (unos seis mil 400 millones de dólares), mientras que la consultora Petrointelligence sostiene que el daño de importar bajo otras denominaciones para evadir impuestos superó los 177 mil millones de pesos (casi ocho mil 850 millones de dólares) en 2024.
Pech subrayó que esta cantidad no sólo afecta al fisco mexicano, que también involucra pérdidas para la estatal Pemex , si se toma en cuenta el robo y la entrada ilícita de los combustibles al país.
Robo de combustibles
El consultor energético detalló que el desfalco de petrolíferos ocurre de distintas maneras, la primera es a través de tomas clandestinas que drenan de forma ilegal los ductos de Pemex.
Según la petrolera, entre 2019 y 2024, la sustracción ilegal de combustibles ha costado a Pemex más de 75 mil 710 millones de pesos (casi tres mil 785 millones de dólares) y sólo en el primer trimestre de este año esta cifra ascendió a los cinco mil 471 millones de pesos (unos 273 mil 5 millones de dólares).
De acuerdo con datos de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (ONEXPO), el combustible ilegal que se encuentra en el mercado mexicano es alrededor del 30%.
Carlos García, director ejecutivo de la productora y comercializadora Valero, destacó que las autoridades toman acciones para «contrarrestar los efectos del contrabando del combustible en México», además lamentó que han sido las mismas autoridades las «que lo han dejado crecer desbordadamente».
«Es impresionante, se estiman que entre el 3% y 40% del combustible que se comercializaba era contrabandeado, estamos hablando de diésel y gasolina”, dijo en una reciente conferencia en Ciudad de México.
En este contexto, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, anunció la pasada semana una nueva estrategia centrada en la trazabilidad de los combustibles, así como en mayores controles en aduanas y puertos, así como el seguimiento a investigaciones ante la Fiscalía General de la República.
Entre las más recientes actuaciones de las autoridades mexicanas, destaca el decomiso más grande de combustibles a finales de marzo, con la incautación de 10 millones de litros ocultos en un buque proveniente de Texas, en Estados Unidos, litros que pretendían entrar al país como aceite vegetal y, de casi ocho millones de litros en tractocamiones abandonados en un predio.
Latinus
Conéctate con Formato7:
Fallece Reynaldo Escobar Pérez; exalcalde de Xalapa y exsecretario de gobierno de Veracruz
Comentarios