El proyecto “Archivo, memoria y exhibición”, de la mano de la promotora cultural, Nataly Perusquía, nace con el objetivo de rescatar y visibilizar la historia de los espacios de exhibición cinematográfica en Veracruz, esto con especial énfasis en su valor social, cultural y gráfico.

El proyecto surge como un ejercicio de investigación independiente que busca documentar cómo se ha desarrollado la exhibición de cine en el estado desde 1920. A través del archivo, la conservación y la futura exposición de materiales gráficos, Perusquía busca destacar el papel de las salas de cine, festivales y cineclubes en diferentes municipios veracruzanos, desde una perspectiva tanto histórica como actual.

Actualmente, el trabajo se encuentra mayormente enfocado en Real Cinema, una sala que funcionó en Perote, Veracruz, entre 1940 y 1986. Fue una de las cinco salas existentes en el municipio y formó parte del desarrollo de una red local de exhibición cinematográfica.

Una parte fundamental de esta investigación es la restauración y conservación de lobby cards, es decir, carteles que se exhibían en los lobbies de los cines y otros espacios públicos para anunciar las películas.

Perusquía explica que una parte fundamental de esta investigación es la restauración, conservación y próxima exposición de lobby cards, es decir, carteles promocionales que se colocaban en los vestíbulos de los cines y otros espacios públicos para anunciar las películas.

Estos materiales también ofrecen información valiosa sobre procesos de impresión, diseño gráfico y evolución tipográfica.

Hasta ahora se han digitalizado 20 piezas, pero el proyecto continúa en la búsqueda de fondos para pagar esa digitalización, así como para restaurar más materiales y prepararse para su exposición en Xalapa y otros lugares.

Los lobby cards que se están trabajando fueron conservados durante décadas por una familia de Perote que los donó a la Escuela Luis Buñuel, lo cual ha hecho posible su estudio y preservación.

Además de este archivo específico, Perusquía ha documentado previamente más de 35 espacios de exhibición en el estado, incluyendo festivales, cineclubes, itinerancias y salas independientes. Esto permite entender cómo el cine independiente, que muchas veces no tiene acceso a grandes cadenas, encuentra en estos espacios una vía para llegar al público.

Perusquía subraya que estos espacios siguen siendo clave para la difusión del cine veracruzano y nacional, y anima al público a que, si quieren conocer de cine veracruzano, asistan a festivales locales en ciudades como Veracruz, Xalapa, Coatzacoalcos y Minatitlán.

Se invita a seguir la cuenta de instagram del proyecto para saber más al respecto: https://www.instagram.com/archivomemoriayexhibicion/

AVC

Conéctate con Formato7:

Maestras denuncian supuesto acoso laboral de supervisora escolar en Emiliano Zapata