En el marco del Día Internacional de la Biodiversidad, este 22 de mayo, organizaciones nacionales e internacionales alzaron la voz por la protección del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV), uno de los ecosistemas marinos más importantes del país.

A tres años de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que ordenó cancelar autorizaciones ambientales y realizar evaluaciones con base en la mejor ciencia disponible sobre el proyecto de ampliación del Puerto de Veracruz, el impacto ambiental sigue sin conocerse de forma integral.

Blanqueamiento de corales y daños acumulados

Durante 2023 y 2024, los arrecifes de coral del PNSAV han presentado eventos de blanqueamiento alarmantes, derivados del aumento de temperatura y posiblemente agravados por la sedimentación, tráfico marítimo y contaminación generados por las obras del puerto.

Expertos sostienen que estos impactos pudieron haberse mitigado si se hubiera realizado previamente una evaluación ambiental adecuada y un manejo costero integral.

Autorización fragmentada, sin participación ciudadana

En 2022, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) volvió a autorizar la ampliación del puerto mediante el oficio SRA/DGIRA/DG-06257-22, sin integrar estudios nuevos ni garantizar la participación de las comunidades costeras, cuyas actividades como la pesca y el turismo dependen directamente de estos ecosistemas.

Las organizaciones TerraVida, AIDA y Earthjustice, junto a personas expertas, identificaron cuatro graves omisiones en esta autorización:

1. Ausencia de estudios actualizados.

2. Falta de un enfoque integral y holístico.

3. Exclusión de la participación ciudadana.

4. Medidas inadecuadas para mitigar impactos.

También se ignoraron impactos terrestres, la proximidad de zonas de fondeo a arrecifes sumergidos (como La Loma y Los Verdes Norte), la extracción de rocas, el aumento del tráfico marítimo, la contaminación del mar y la erosión costera provocada por cambios en las corrientes.

Sentencia de la SCJN no se ha cumplido

La SCJN ordenó a la SEMARNAT gestionar asistencia técnica internacional mediante la Convención Ramsar, pero la misión de asesoramiento sigue pendiente por falta de gestiones adecuadas.

También dispuso que la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) presentara un programa de restauración ecológica ante el Consejo de Áreas Naturales Protegidas, lo cual no ha ocurrido.

Llamado urgente a autoridades

Las organizaciones exigen:

• Al Juzgado Quinto de Distrito, que no dé por cumplida la sentencia sin una evaluación ambiental integral.

• A la Convención Ramsar, que realice de inmediato la misión de asesoramiento técnica.

• Al Consejo de Áreas Naturales Protegidas, que no emita opinión favorable sin sustento técnico completo.

“Sumemos nuestras voces en defensa de los arrecifes del PNSAV y de los ecosistemas que son amenazados por la ampliación del Puerto de Veracruz”, afirman las organizaciones.

El llamado busca que se sienten precedentes para futuras obras portuarias en México, asegurando el respeto al derecho humano a un medioambiente sano y el cumplimiento efectivo de la legislación ambiental nacional e internacional.

AVC

Conéctate con Formato7:

Muere xalapeña que iba a bordo del buque escuela Cuauhtémoc, son dos fallecidos