Detrás de los muros del Vaticano, este miércoles por la mañana comenzó oficialmente el proceso para designar al sucesor del Papa Francisco.
Los 133 cardenales con derecho a voto celebraron primero la misa preparatoria en la Basílica de San Pedro, para luego dispersarse temporalmente y reunirse más tarde por la tarde en la Capilla Sixtina.
A partir de las 16:30 horas (hora del Vaticano), todas las comunicaciones serán bloqueadas, según informó el Vaticano, como parte del tradicional aislamiento del mundo exterior que impone la Santa Sede para garantizar la confidencialidad del proceso.
En su homilía matutina, el decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Re, recordó el legado de los pontífices del último siglo:
Oremos, pues, para que el Espíritu Santo, que en los últimos cien años nos ha dado una serie de Pontífices verdaderamente santos y grandes, nos dé un nuevo Papa según el corazón de Dios para el bien de la Iglesia y de la humanidad”.
Entre los nombres mencionados, destacaron Juan XXIII, quien modernizó la Iglesia, y Juan Pablo II, a quien se le atribuye un rol moral clave en el fin de la Guerra Fría.
¿Cómo funciona el cónclave?
Los cardenales ingresarán a las 16:30 horas (tiempo local) a la Capilla Sixtina, mientras entonan la Letanía de los Santos y el himno latino Veni Creator Spiritus. Una vez realizado el juramento, un cardenal de alto rango pronunciará una meditación.
La frase “Extra omnes” —“todos fuera”— marcará el cierre oficial de las puertas, momento en que inicia el aislamiento y las votaciones.
¿Quiénes son los “papables”?
Aunque el proceso no tiene candidatos oficiales, algunos cardenales se perfilan como posibles sucesores:
- Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano y figura de peso.
- Luis Antonio Tagle, apodado el “Francisco asiático”, con gran popularidad en Asia.
- Fridolin Ambongo Besungu, cardenal conservador de origen congoleño.
- Pierbattista Pizzaballa, patriarca latino de Jerusalén, quien podría romper con décadas sin un Papa italiano.
El cónclave en cifras
- Más de 400 mil sacerdotes católicos en el mundo, pero solo 252 cardenales.
- Solo 133 tienen derecho a voto, pues aquellos mayores de 80 años quedan excluidos.
- De los electores, 108 fueron nombrados por el Papa Francisco, lo que marca su fuerte influencia en esta elección.
- Representan más de 70 países, lo que convierte a este cónclave en el más diverso geográficamente de la historia.
La expectativa de los fieles: un Papa cercano y rápido
En la Plaza de San Pedro, miles de peregrinos desafiaron la lluvia para presenciar la misa en pantallas gigantes. Uno de ellos, Armando Statti, originario de Crotone, Italia, expresó su esperanza:
«Esperamos que sea anunciado lo antes posible, por el bien del mundo entero y por la paz, y que abrace a todos”.
¿Cuánto podría durar el cónclave?
Aunque el ambiente es de expectativa, también hay esperanza de una elección rápida. A lo largo del siglo XX y XXI, la duración de los cónclaves ha variado:
- Juan Pablo I fue elegido en la tercera votación en 1978.
- Juan Pablo II necesitó ocho votaciones.
- Francisco, en la quinta votación en 2013.
Sin embargo, la historia también recuerda casos extremos: El cónclave más largo se registró en el siglo XIII, cuando pasaron 1,006 días (casi tres años) antes de elegir al sucesor de Clemente IV.
Hoy, con tecnologías bloqueadas, reflexión intensa y expectativas mundiales, todo está listo para que el humo blanco indique que hay nuevo pastor para los más de 1,300 millones de católicos en el mundo.
www.elimparcial.com
Conéctate con Formato7:
Taxistas bloquean carretera Xalapa-Perote, exigen localización de Sergio Montiel
Comentarios