El movimiento por nuestros desaparecidos, convocó a la presidenta, Claudia Sheinbaum, a afrontar la crisis que vive México ante los desaparecidos en el pais (MNDM), se concluyeron las mesas de trabajo entre el movimiento y las autoridades federales, se espera que las aportaciones y conclusiones se conviertan en “políticas de estado integrales».

A través de un comunicado, los colectivos de madres buscadoras hicieron un llamado a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, a encabezar junto con las familias una política de estado eficaz para resolver la crisis de desapariciones que enfrenta el país.

Los grupos expusieron que se dejó claro que las acciones gubernamentales deben darse de manera transversal en los procesos de localización, desde que se abre la carpeta de investigación hasta la búsqueda en campo, las cuales siempre deberán contemplar la participación de los colectivos porque mencionan que «sin las familias, no».

En las mesas, en las que participa la titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Isela Rodríguez, se corroboró que hay poco avance en la construcción de protocolos y herramientas con enfoque diferenciado que consideren a la población en situación de vulnerabilidad, víctimas tales como mujeres, integrantes de la comunidad LGBTIQ+, menores de edad y migrantes, por citar algunos.

Los cinco ejes temáticos dejaron propuestas para impulsar una estrategia coordinada y protocolos de actuación, a continuación los cinco ejes: Búsqueda y seguridad, identificación humana forense, base de datos y sistemas de información, y bienestar.

Búsqueda y Seguridad

Se destacó la necesidad de revisar, actualizar y articular los protocolos homologados de búsqueda e investigación, así como la elaboración de un programa nacional de búsqueda y de los planes regionales, los colectivos quieren que sea considerado el fortalecimiento sobre las acciones de búsqueda en vida e inmediata y de larga data así como definir un proceso urgente para atender la seguridad y protección de las familias buscadoras.

Identificación humana forense

Pidieron también que se fortaleciera y profesionalizara los centros de identificación (nacional y regionales), de la misma forma se vió necesario incorporar el uso de tecnologías diversas y complementarias para la identificación con equipos y enfoques multidisciplinarios, así como atender la urgencia de articular e interconectar bases de datos.

Base de datos y Sistemas de Información

Consideran necesario promover la interoperabilidad, entre todas las bases de datos utilizadas en la búsqueda de personas desaparecidas, garantizando su compatibilidad técnica, el enfoque de larga data y el respeto a la protección de datos personales, en esta misma línea se deberán de establecer mecanismos efectivos de trazabilidad y control de accesos para seguridad de la información encontrada.

Sobre Bienestar

El fortalecimiento institucional con enfoque de bienestar, quieren que se reconozca la importancia de crear una política pública nacional integral preferencial para las familias de personas desaparecidas con una perspectiva en la que sus derechos sean prioridad y que estos sean contemplados desde los distintos ángulos diferenciados.

También se enfatizó la necesidad de implementar la declaración especial de ausencia.

Sobre Prevención

Se acordó que, la prevención debe ser amplia y nacional, generando para ello varias campañas de comunicación y estrategias de información dirigidas a la población en general a través de los canales de mayor difusión, también se coincidió en que es fundamental el análisis de contexto para contribuir a la disminución de casos de desaparición además de fortalecer los procesos de justicia y erradicar la impunidad

El Movimiento reconoció a las autoridades por haber realizado el primer espacio de construcción de propuestas para enfrentar la crisis de desapariciones en México en compañía de las familias buscadoras.

Latinus

Conéctate con Formato7:

Colectivas exigen agenda urgente al Instituto Veracruzano de las Mujeres