El estado de Veracruz se posicionó entre las cinco entidades del país con más casos de agresiones contra personas defensoras del medio ambiente, la tierra y el territorio, al registrar ocho ataques solo en 2024, de acuerdo con el Informe del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA).
Según el documento, en los últimos diez años se han documentado 189 agresiones letales contra defensores ambientales en México. Solo en 2024 se registraron 94 eventos, que derivaron en 236 agresiones específicas, incluyendo 25 agresiones letales.
De esas 25 víctimas mortales, 21 fueron homicidios y 4 ejecuciones extrajudiciales.
Los estados con más agresiones fueron Oaxaca (15), Chiapas, Michoacán y Puebla (9 cada uno), y Veracruz (8). Estos cinco concentraron el 53.1 % de los eventos registrados y el 53.8 % de las agresiones específicas.
El informe advierte sobre un patrón de violencia que incluye homicidios, criminalización, intimidación, hostigamiento y amenazas, especialmente contra personas defensoras pertenecientes a comunidades indígenas o agrarias. Las agresiones se han concentrado en sectores como el agropecuario, las vías de comunicación y el forestal.
“Destaca la participación de empresas privadas, grupos del crimen organizado y autoridades de distintos niveles de gobierno en los ataques”, señala el documento.
Asesinatos en Veracruz
El informe detalla los casos más graves en la entidad.
Uno de ellos es el de Javier Ochoa Tejeda, quien fue privado de la libertad por 10 hombres el 13 de febrero y posteriormente encontrado sin vida. Javier había sido amenazado por su participación en protestas contra un proyecto de relleno sanitario en Paso de Ovejas y una granja avícola en Tierra Colorada.
También se documenta el caso de los hermanos Alberto y Jorge Cortina Vázquez, defensores del agua en San Antonio Limón Totalco, Perote. El 6 de junio organizaron un plantón frente a una granja porcícola, y el 20 de ese mes realizaron un bloqueo de vías. La protesta fue reprimida por la Fuerza Civil, cuyos elementos ingresaron a domicilios, dispararon, golpearon y detuvieron arbitrariamente a varios manifestantes. Los hermanos fueron asesinados por disparos durante esa intervención.
El Estado fue el principal agente agresor en 2024, con participación en 62 de los 94 eventos de agresión, es decir, el 65.9 % del total.
2024 se convirtió, junto con 2021, en el segundo año más letal para personas defensoras en la última década, con 25 asesinatos registrados.
Recomendaciones del CEMDA
Ante este panorama, el CEMDA emitió varias recomendaciones:
• Que la autoridad federal implemente políticas públicas integrales para garantizar que la defensa del medio ambiente se realice con libertad y seguridad, especialmente para mujeres y comunidades indígenas.
• Sensibilizar a servidores públicos involucrados en proyectos que afecten el medio ambiente.
• Instar a las fiscalías a prevenir, investigar y sancionar agresiones contra defensores, considerando su labor como línea principal de investigación.
• A los poderes judiciales, asegurar el acceso efectivo a la justicia frente a proyectos o agresiones que afecten el territorio.
• Y a las corporaciones de seguridad, crear e implementar protocolos de actuación que eviten el uso excesivo de la fuerza, detenciones arbitrarias y otras violaciones a derechos humanos.
AVC
Comentarios