Veracruz, Ver.- Veracruz se ubica en el primer lugar nacional en casos confirmados de tuberculosis respiratoria hasta la semana 14 del 2025, de acuerdo al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave) de la Secretaría de Salud federal.
Según información del Sinave, Veracruz acumuló 481 casos de tuberculosis respiratoria hasta la semana 14 del 2025, de los cuales 310 se confirmaron en hombres y 171 en mujeres.
De los 481 casos, la Secretaría de Salud federal confirmó 47 casos nuevos de tuberculosis respiratoria en la entidad veracruzana en la semana del 30 de marzo al 5 de abril.
A nivel nacional se confirmaron cinco mil 403 casos en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 5 de abril.
Las 10 entidades con más casos de la enfermedad son: Veracruz (481), Nuevo León (468), Baja California (466), Sinaloa (352), Tamaulipas (341), Sonora (305), Estado de México (224), Jalisco (241), Guerrero (226) y Ciudad de México (192).
La información sobre los casos de tuberculosis en el país se puede consultar en la dirección electrónica siguiente: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/989818/sem14.pdf.
Al respecto, la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado informó que da seguimiento y que intensificó las acciones para prevenir, detectar y tratar la tuberculosis para cortar las cadenas de transmisión, disminuir la mortalidad y proteger a la población veracruzana.
Según la dependencia estatal, se inició la búsqueda intencional de casos, especialmente en grupos vulnerables como personas que viven con VIH, diabetes, en situación de calle, privadas de la libertad o en centros de rehabilitación.
En ese sentido, la Secretaría de Salud estatal detalló que se realizaron más de tres mil 500 tamizajes para la detención intencionada de casos, además de que mantiene la vacunación permanente con BCG, logrando una cobertura preliminar del 83.2 por ciento hasta el mes de marzo.
“La tuberculosis, es una enfermedad infecciosa que se transmite fácilmente por el aire, principalmente cuando una persona enferma tose, estornuda o habla sin estar en tratamiento; entre los síntomas más frecuentes se encuentran tos persistente por más de dos semanas, fiebre, pérdida de peso, sudoración nocturna, dolor en el pecho y, en casos más avanzados, presencia de sangre al toser.”
De acuerdo a la dependencia estatal, la tasa de curación en Veracruz se ubica por arriba del 90 por ciento, mientras que se registró una tasa de mortalidad del 2.1 por ciento por cada 100 mil habitantes en el 2022, lo cual resultó por debajo de la media nacional, que fue de 16.6 por ciento en el mismo periodo.
Finalmente, la Secretaría de Salud hizo un llamado a la población a mantenerse informada y acudir de inmediato a su unidad médica en el caso de presentar síntomas relacionados con la enfermedad.
AVC
Conéctate con Formato7:
El periodista Miguel Ángel Anaya es reportado como desaparecido en Veracruz
Comentarios