“Frente a Trump siempre estaremos con Sheinbaum”
Jorge Alvarez Máynez
El influyente diario norteamericano The Economist, en su editorial de ayer jueves comenta: “Entre errores en la historia de Estados Unidos e imprecisiones en los tecnicismos del comercio internacional, el presidente Donald Trump anunció su nueva lista de aranceles mundiales desde los jardines de La Casa Blanca en su llamado «Día de la Liberación».
«Es difícil saber qué es más inquietante: que el líder del mundo libre pudiera soltar disparates sobre su economía más exitosa y admirada. O el hecho de que el 2 de abril, impulsado por sus delirios, Donald Trump anunciara la mayor ruptura en la política comercial», arranca el artículo.
El texto critica el desempeño del presidente y el nivel de conocimientos que mostró al anunciar sus nuevas políticas económicas, que aseguraron, causará un daño innecesario al país.
“En materia económica, las afirmaciones de Trump son un completo disparate”, sentenció.
Trump afirmó que los aranceles son necesarios para acabar con el déficit comercial, pero el diario señala que esto surge de que los estadounidenses deciden ahorrar menos de lo que el país invierte.
“No hay razón para que sus aranceles adicionales eliminen el déficit. Insistir en un comercio equilibrado con cada socio comercial individualmente es una locura”, señala.
El medio estadounidense aseguró que el discurso que dio Trump, este 2 de abril, fue “impulsado por sus delirios” y un “completo engaño”, ya el mandatario dijo que la eliminación de los gravámenes en el siglo pasado causó la Depresión de 1930, una de las crisis financieras más graves a nivel mundial, y cuya aseveración señala el diario, es falsa.
Con antelación, Trump había destacado la importancia que tendría para la economía de Estados Unidos el día de la imposición de los nuevos aranceles globales, que según él, para los países que se habían aprovechado del país.
Ante ello, el medio comento: “Trump lo calificó como uno de los días más importantes de la historia estadounidense. Casi tiene razón. Su ‘Día de la Liberación’ anuncia el abandono total de Estados Unidos del orden comercial mundial y la adopción del proteccionismo”.
Obviamente en este contexto México está a la deriva, nada de que nos podemos poner al tú por tú porque México es un país libre, independiente y soberano, esas son babosadas de la demagogia morenista, nosotros y todos quienes tengan un gramo de seso entendemos que dependemos, de siempre y sobre todo hoy, de la economía de los Estados Unidos de Norteamericana, tanto los productores de aguacate, los trabajadores de las ensambladoras de autos, los limoneros y, sobre todo, los empresarios de la droga…¡Todos! Porqué no aceptar que este país depende, en primer lugar de los ingresos que nos dejan nuestros hermanos con las remesas que nos mandan y luego de los ingresos que genera el narcotráfico. Molesta, duele, lastima pero es la verdad.
¿Quién para Rector?
Si a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación los vamos a elegir en las urnas, porqué a un rector no?. Si de destruir instituciones se trata como lo ha hecho la 4T en el país, pues en Veracruz ya comenzó esa deleznable tarea cuando impusieron como rector de la Universidad Veracruzana al señor Martín Aguilar Sánchez, un dizque investigador de nuestra alma mate her a quien no se le conoce una sola investigación, pero si su repudio al trabajo y su total desconocimiento de lo que debe ser una institución de educación superior. Este señor que fue impuesto por el morenismo desde el 2021, arrebatando de la mano la elección por parte de la Junta de Gobierno al doctor Héctor
Coronel Brizio, está a punto de concluir su periodo de cuatro años y con ellos revive la posibilidad de restacar a nuestra Universidad para volverla a colocar en el sitio en el que se encontraba, rankeada como una de las primeras cinco universidades públicas del país.
No recuerdo con exactitud el año pero no pasa de 1975 cuando la compañera y colega Irene Arceo Muñiz, me invita a fundar en la UV la Dirección de Comunicación Social, a la que se incorporó también mi amigo Miguel Angel Cristiani González. Fue en ese tiempo, cuando tuve contacto directo con personajes de la vida académica e intelectual del país como Roberto Bravo Garzón, Aureliano Hernández Palacios, Rafael Arias Hernández, Sergio Pitol, Jesús Morales Fernández, Emilio Carballido Córdoba, Enrique Pineda y otros muchos más que destacaban en su actividad, académica, de investigación o artística, a niveles internacionales, gracias a la visión de un rector que entendió y tuvo la capacidad para orientar a la más importante institución de educación superior, por el rumbo del éxito, del cumplimiento con su compromiso social.
Características de su excelencia
Pero cómo es que la UV escaló tantos peldaños bajo el rectorado de un Bravo Garzón?. Sin duda, la excelencia universitaria se consigue por una trayectoria de éxito, decisiones firmes con el fin de favorecer una comunidad académica flexible, abierta y autónoma además de conectada a nivel internacional. Así se permite la libre investigación, la creatividad, competitividad y el pensamiento crítico.
De acuerdo con estos parámetros, se puede considerar que una casa de altos estudios está entre las mejores del mundo si posee:
Gran reputación en cuanto a la excelencia de sus investigaciones. Estas casas de altos estudios se distinguen por tener altos valores de publicaciones, citas recibidas, ratio de publicaciones en las revistas más importantes del mundo así como un claro liderazgo en cuanto a publicaciones.
Un ofrecimiento formativo de calidad e innovador. De este modo se forman cualificados graduados y postgraduados que son demandados por otras instituciones superiores o por el mercado de trabajo internacional.
Sus profesores están activos en investigación o conectados con empresas u organizaciones.
Cuenta además con medios e instalaciones adecuadas para la enseñanza y el aprendizaje.
Gran capacidad para atraer y retener a los mejores profesionales. Esto significa la excelencia en la concentración de talento. Es por eso que este tipo de instituciones saben seleccionar, atraer, cuidar y retener a los profesionales más cualificados sin importar su procedencia.
Un notable número de importantes investigadores y científicos cuya trayectoria es avalada por un sobresaliente historial de investigaciones y reconocidas con premios y distinciones. Estas pueden ser desde el Premio Nobel a otras no tan conocidas públicamente pero igualmente notables en el área correspondiente.
Un conjunto de institutos y departamentos dedicados a la investigación y cuyos resultados se consideran excelentes. No es muy común que una institución universitaria se destaque en todas las disciplinas. Sin embargo las instituciones universitarias de renombre tienen muchos departamentos, instituciones y estructuras que permiten la investigación destacándose por presentar valores muy por encima de la media en las investigaciones realizadas en el campo de conocimiento respectivo.
Un alto porcentaje de estudiantes a nivel pre, pero sobre todo de post grado y doctorado. Ya que se elige a este tipo de instituciones prestigiosas para la especialización. Desde ya que se realiza una criteriosa y exhaustiva selección ya que estarán involucrados en los departamentos e institutos de investigación. Y todo eso que el tal Martín y su Oruga no entienden, han desaparecido.
Funciones de una Universidad de estado
Y de acuerdo a lo que me enseñaron a lo largo de la carrera de pedagogo que cursé en nuestra queridísima Universidad Veracruzana, las funciones básicas de toda institución de educación superior son: promover la docencia, la investigación y la difusión y extensión de la cultura. Sin duda se debe formar ciudadanos con conciencia crítica, conocimientos, competencias y valores, promoviendo la investigación a todo nivel, tanto de estudiantes como de docentes para conseguir la evolución de la cultura nacional. No obstante esto trasciende el país para ser llevado a nivel internacional, ya que una verdadera institución de altos estudios debe formar profesionales para toda la humanidad.
Reflexión
Por el bien de la UV, el próximo rector tiene que se un agrisado de una carrera universitaria, nada de títulos patito como el de Enrique Levet Gorozpe.
Comentarios