Con el voto unánime de 21 senadores, las comisiones unidas de Hacienda y Estudios Legislativos Primera del Senado aprobaron la autorización para la exportación de la totoaba de cultivo.
De acuerdo con senadores del oficialismo, que fueron los únicos que hicieron uso de la palabra, esta reforma permitirá beneficios para los comerciantes, las familias, la economía del país y hasta para la propia especie e inclusive la vaquita marina, que dejará de ser víctima colateral de la pesca ilegal de la totoaba.
Los senadores recordaron que la totoaba en vida silvestre sigue protegida, por lo que está prohibida su pesca y comercialización.
La reforma precisa que el término “vida libre” debe entenderse como “las especies silvestres que se desarrollan en libertad dentro de su medio natural; mientras que, el término ‘manejo intensivo’ hace referencia a la cría, a la reproducción, desarrollo y aprovechamiento de ejemplares o poblaciones de especies silvestres en condiciones controladas de cautiverio”.
Detalla que “las especies silvestres, tanto de ‘vida libre’ como de ‘manejo intensivo’, quedan sujetas a la regulación específica en la materia de la Ley General de Vida Silvestre y su Reglamento, así como a la competencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de las demás autoridades en la materia.
Por lo que respecta a las especies silvestres de ‘manejo intensivo’ debe garantizarse la total trazabilidad de su cadena productiva, considerando los siguientes criterios: rango de uniformidad en peso y talla de cada lote de totoaba de producción intensiva al haberse desarrollado en un entorno controlado común y cosechadas de acuerdo con el permiso de aprovechamiento vigente”, dice.
El presidente de la Comisión de Hacienda, el morenista Miguel Ángel Yunes Márquez, señaló que el proyecto de dictamen pretende regular los códigos arancelarios que se aplicarán a la eventual exportación de la totoaba macdonaldi, el pez más grande del Alto Golfo de California, que alcanza hasta dos metros de longitud y llega a vivir hasta 50 años.
Recordó que, a pesar de lo importante que es esta especie, en México está en peligro de extinción debido a la pesca ilegal incentivada por la obtención del buche, por lo que con este dictamen se busca la oportunidad de revertir dicho escenario. Señaló que actualmente en el país se tiene permitido el manejo intensivo de la especie mediante el cultivo o acuacultura, proceso en el que la crianza se desarrolla en granjas, mediante ambientes controlados.
PROPÓSITO
La totoaba está en peligro de extinción debido a la pesca ilegal incentivada por la obtención de su buche. El dictamen aprobado en comi-siones del Senado busca la revertir dicho escenario.
Conéctate con Formato7:
Comentarios