La Secretaría de Salud confirmó dos casos de tosferina en Veracruz, mientras el país enfrenta un repunte de esta enfermedad altamente contagiosa, que afecta principalmente a niños menores de un año.
Ante el aumento de contagios, la dependencia federal emitió una alerta epidemiológica para fortalecer la vigilancia y el monitoreo de la vacunación, pues en lo que va del 2025 se han registrado 120 casos en 21 estados del país.
Los estados con mayor incidencia son Nuevo León, con 24 casos, y la Ciudad de México, con 13. Veracruz se encuentra entre las entidades con menor número de contagios confirmados hasta el momento, junto con Baja California, Durango, San Luis Potosí y Yucatán, que también reportan dos casos cada uno.
Repunte en México y América
De acuerdo con datos oficiales, los casos de tosferina en México se mantuvieron a la baja desde el inicio de la pandemia de COVID-19 en 2020 hasta el 2023, cuando se confirmaron 188 contagios. Sin embargo, en 2024 la cifra aumentó más del doble, alcanzando 463 casos.
El incremento de la enfermedad no es exclusivo de México. Países como Brasil, Colombia, Perú y Estados Unidos también han registrado repuntes. En este último, incluso se reportaron 10 defunciones el año pasado.
Ante esta situación, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica en julio de 2024 para reforzar la vigilancia y monitorear la cobertura de vacunación en niños menores de cinco años.
Síntomas y prevención
La tosferina es una infección respiratoria causada por la bacteria Bordetella pertussis, que se transmite a través de gotículas expulsadas al toser o estornudar. Los síntomas avanzan en tres fases:
• Catarral: fiebre, estornudos y goteo nasal.
• Paroxística: accesos de tos violenta y dificultad para respirar.
• Convalecencia: tos persistente que se prolonga por semanas o meses.
La mejor forma de prevenir la enfermedad es la vacunación. En México, el esquema incluye la vacuna hexavalente para bebés de dos, cuatro y seis meses, con refuerzos al año y a los 18 meses. También se aplica la DPT a niños de cuatro a siete años y a mujeres embarazadas a partir de la semana 20 de gestación.
Las autoridades recomiendan reforzar la vacunación en zonas de alto riesgo, así como mantener medidas de higiene, evitar el contacto con personas enfermas y aislar a los pacientes con síntomas para reducir la propagación.
AVC
Comentarios