Una evaluación sobre el impacto del cambio de uso de suelo de microcuencas del estado de Puebla, las cuales abastecen de agua a la ciudad de Xalapa, es el trabajo de investigación desarrollado por Nilton Cruz Palacios, como parte de la Maestría en Ciencias en Ecología Forestal, de la Universidad Veracruzana (UV).

En el Seminario de Posgrado organizado por el Instituto de Investigaciones Forestales (Inifor) de esta casa de estudios, el joven presentó los avances de su tesis “Evaluación de cambio de uso de suelo en tres microcuencas abastecedoras de agua para Xalapa, Veracruz”.

La relevancia de su proyecto radica en la necesidad de integrar medidas de conservación y políticas de uso de suelo para enfrentar los retos que plantea el cambio climático y la expansión agrícola, garantizando la sostenibilidad de los recursos hídricos para las generaciones futuras.

El estudio también tiene por objetivo identificar las causas del descenso en el abastecimiento de agua, además de promover la importancia de una gestión más sostenible de los recursos naturales.

El proyecto lo realiza en tres microcuencas de Puebla: Quimixtlán, Tozihuic y Chilchotla, fundamentales para alimentar la presa Huitzilapa –que abastece a Xalapa y zonas aledañas–, para comprender las implicaciones de la deforestación y las actividades humanas en el abastecimiento hídrico de la región.

Cruz Palacios comentó que la investigación incluye el análisis de imágenes satelitales y el modelado de parámetros climáticos en dichos cuerpos de agua. De acuerdo a los datos obtenidos hasta el momento, sí ha identificado una disminución en la cobertura forestal.

“La situación forestal en los últimos años ha sido muy grave, tanto a nivel global como local. Esto despertó mi interés por evaluar cómo el cambio en el uso del suelo afecta factores como la precipitación, las lluvias y la temperatura, lo que genera problemas de abastecimiento que vivimos de forma tangible el año pasado”, señaló.

Por ello, planteó que es necesario equilibrar el crecimiento poblacional, la demanda de alimentos y la conservación de los ecosistemas.

“Necesitamos relacionar la relevancia de los bosques y de las actividades antropogénicas para encontrar maneras sustentables de asegurar servicios ecosistémicos vitales como el abastecimiento de agua, sin comprometer los recursos naturales”, subrayó.

AVC

Conéctate con Formato7:

APUNTES | Los primeros 100 días de gobierno