Aunque el puerto de Veracruz es tradicionalmente danzonero, Xalapa podría considerarse como la capital del danzón, gracias a la aceptación de la gente, la presencia de varias danzoneras, el trabajo de importantes promotores que conservan su tradición y el contacto con las nuevas generaciones.
El músico y maestro universitario Ramiro Trujillo Córdoba, un «enamorado del danzón», originario de Comitán, Chiapas, celebra que muchos bailadores vengan expresamente a Xalapa a bailar y que en esta ciudad capital se celebren festivales que congregan a jóvenes y adultos de todo el país.
En entrevista con AVC con motivo del lanzamiento de la producción discográfica «Por siempre danzón» que comprende cuatro danzones grabados en esta ciudad con músicos locales y el apoyo de la Universidad Veracruzana (UV), no duda en señalar que México es un gran exponente de este ritmo musical.
Los años van y vienen, sin embargo recalca que en todo momento, en cada interpretación y en cada grabación, no olvida que en cada danzón se aprende de las grandes orquestas como «Alma de Sotavento» o «Acerina y su danzonera».
Enamorado del danzón
Trujillo Córdoba en este momento es académico de la casa de estudios, trompetista en la Orquesta de Salsa de la UV y dirige la danzonera «Real de Pacho Nuevo», antes llamada «Quimera», pero son 15 años los que lleva inmerso en el mundo del danzón.
Siendo todavía estudiante en la Facultad de Música de la UV, fue invitado a trabajar con «Danzonera La Playa», con cuyos integrantes recorrió festivales y teatros de Guadalajara, Oaxaca, Puebla, Monterrey y evidentemente los grandes salones de la Ciudad de México y desde ese momento «ya no lo solté».
Veracruz y Ciudad de México
Relata que el danzón nació en Cuba, específicamente en 1879, cuando se estrena en el Liceo de Matanzas, bajo la dirección de Miguel Faílde Pérez.
Hace 100 años emigra a México, desembarca en Yucatán, se arraiga en Veracruz y se populariza hacia 1920 y 1930. En todo este tiempo este género musical ha evolucionado y seguido dos vertientes: Veracruz y Ciudad de México.
De los cuatro danzones que se grabaron, «Mata Maja» y «Abre camino», son cubanos, con esencia jarocha; en tanto que «Bonita» y «La Bamba» siguen la corriente de la Ciudad de México o chilanga, «son los dos estilos de danzón más importantes que hay en México».
Para este trabajo destaca el apoyo de destacados músicos como José Manuel Sandoval Trujillo, Isaac Alejandro Pérez Alonso, Juanito Rafael García Viveros, Pablo Reynaldo Vázquez Rodríguez, Francisco Javier Galán García y Ernesto Hernández Martínez.
Anuncia que a la par avanza el proyecto de grabar más temas, originales y también danzones emblemáticos en ambos estilos, con apoyo de la casa de estudios, con la finalidad de preservar este género musical.
Nuevas generaciones
Ramiro Trujillo expone que es motivo de satisfacción que al tocar con su danzonera siempre hay mucha asistencia, no solo de personas mayores, sino también de jóvenes que gustan del danzón y en este sentido tiene la intención de crear un programa de conciertos didácticos al interior de la UV para enseñar la cultura del danzón al estudiantado.
Este proyecto incluye formar una danzonera muy tradicional con contrabajo, güiro, trompeta, clarinete y trombón y presentarse en las facultades para enseñarle a las nuevas generaciones de donde viene el danzón y como en México ha florecido, «prometo trabajar todo esto porque estoy enamorado del danzón».
AVC
Comentarios