La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio 24 horas a los jueces federales que otorgaron suspensiones contra la reforma judicial para que revisen de oficio sus determinaciones.
Por lo que deberán echar abajo aquellas que invadan la materia electoral, pronunciamiento que deja entrever que se dejará el camino abierto para la continuación de la reforma judicial, siempre y cuando no se afecten derechos humanos.
Critican al TEPJF
En la sesión, se criticó la actuación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por invadir la materia de amparo, por lo que sus sentencias únicamente fueron calificadas como simples opiniones.
Siete ministros votaron a favor del proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, mientras que las tres ministras afines a la cuarta transformación se opusieron.
¿Cómo quedó la votación?
Sin embargo, al momento de precisar los efectos de esta resolución, la votación se repitió tres veces por existir un empate de cinco votos.
Ante esta situación, las ministras Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahfl se sumaron a la propuesta de que se ordene a los jueces revisar las suspensiones otorgadas, punto en el que no estuvieron de acuerdo la presidenta de la Corte, Norma Piña Hernández y Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Estos últimos togados proponían que los juicios de amparo siguieran su curso, es decir, que los Tribunales Colegiados se encargaran de revisar y echar abajo las suspensiones contra la reforma judicial, tal y como lo establece la Ley de Amparo.
¿Qué es la Ley de Amparo?
«El amparo es el procedimiento legal que permite reconstruir el tejido social deteriorado por los excesos de poder y por las disparidades sociales. A través de él podemos reconocernos como sujetos de derechos, condición básica para exigir su respeto frente a la autoridad y propiciar el respeto entre unos y otros», explica la propia SCJN.
Asimismo, el Pleno se opuso a exhortar a las autoridades federales a que cumplan las suspensiones, por lo que este punto fue retirado.
¿De qué suspensiones hablan?
El martes 7 de enero, el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF) suspendió, en el ámbito de sus atribuciones, la continuación del desarrollo del proceso electoral extraordinario para la elección popular de jueces, magistrados y ministros.
Esto, luego de que un juez de Michoacán ordenó a los Comités de Evaluación de los tres Poderes de la Unión —Ejecutivo, Legislativo y Judicial— suspender las normas generales (leyes federales o secundarias) de la reforma judicial; sin embargo, la decisión de acatar este decreto fue autónoma por parte de cada
Milenio
Comentarios