En diciembre de 2024 se descubrió el asteroide 2024 YR4, que de inmediato capturó la atención de la comunidad científica por su trayectoria, que tenía cierta probabilidad de estrellarse contra la Tierra.

A partir de entonces, especialistas se dedicaron a estudiar este objeto celeste con la intención de conocer más correctamente las probabilidades de colisión. En este contexto, ¿debemos alarmarnos? Esto es lo que dijo una experta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Asteroide 2024 YR4 “no es una amenaza inminente”

Guadalupe Cordero Tercero, investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM, explicó que el 2024 YR4 “no es una amenaza inminente”. Sin embargo, es importante mantener un monitoreo constante para conocer su trayectoria actualizada.

Según las más recientes estimaciones, el riesgo de colisión incrementó de 1 a 2.3 por ciento, informó la Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria de la NASA.

“Superar el uno por ciento de probabilidad es suficiente para encender las alarmas y observarlo de cerca en cuanto a sus características y trayectoria en los años por venir. Por ello, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) activó el Protocolo de Seguridad Planetaria”, dijo la especialista a través de un boletín de la UNAM.

Cordero también explicó que actualmente hay organismos especializados que “están evaluando diversas estrategias para desviar la trayectoria del asteroide en caso de que los cálculos futuros confirmen un mayor riesgo de impacto”.

En caso de que fuera necesario, podría usarse una nave espacial para impactar al asteroide y desviar su curso. Este método ya se comprobó en 2022 con la misión DART de la NASA, “un proyecto que buscó probar que es posible desviar asteroides de su recorrido”, apuntó la investigadora.

Por otra parte, Cordero Tercero explicó que los asteroides son objetos rocosos que orbitan el Sol. Estos cuerpos celestes existen de varias características y dimensiones, y son de menor tamaño que los planetas.

“Los científicos debemos conocer los asteroides cercanos, de entre 140 y un kilómetro, identificar dónde están y detallar su trayectoria”, señaló Cordero Tercero.

Reporte indigo

Conéctate con Formato7:

APUNTES | Román Moreno…¿empresario?