Justo cuando la presidenta Claudia Sheinbaum enfrenta fuertes presiones del mandatario estadounidense Donald Trump por la presunta colusión del gobierno mexicano con los cárteles del narcotráfico, en Veracruz siguen ocurriendo sucesos que contribuyen a reforzar esa versión que también gobernadoras y gobernadores de Morena han rechazado tajantemente en sus manifiestos de apoyo a la Jefa del Ejecutivo federal.

Y es que el domingo pasado, por ejemplo, la Comisión Estatal de Atención y Protección a Periodistas (CEAPP) informó mediante un comunicado oficial la liberación del periodista Alan García Zúñiga, quien había sido privado de la libertad en el municipio de Poza Rica desde el pasado 22 de enero pasado.

García Zúñiga ha colaborado con medios locales de esa región del norte de Veracruz, así como en prensa escrita y radiodifusoras de otras partes de la entidad. En redes sociales compartía su videocolumna “Firmo y Afirmo”, en la que suele abordar temas sociales y de seguridad pública. Y también es empleado de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Tal como se informó en su momento, el comunicador fue interceptado por individuos no identificados cuando llegaba a su domicilio el miércoles 22 de enero, luego de cumplir su turno de camillero en el hospital de Pemex, en Poza Rica.

Desde que el gremio periodístico tuvo conocimiento de su desaparición, diversas agrupaciones de comunicadores exigieron a las autoridades su presentación con vida y que se garantizara su integridad física.

El organismo autónomo creado durante la aciaga administración priista del exgobernador Javier Duarte de Ochoa para la defensa y protección de los periodistas, dio a conocer hace cuatro días que, tras su rescate, el comunicador fue trasladado a una institución de salud para una valoración médica y que ya se encontraba bajo el resguardo de su familia.

Agregó que continuará con el seguimiento de la investigación del caso, destacando en su comunicado que “gracias a un operativo conjunto entre autoridades federales y estatales García Zúñiga ha sido liberado este domingo”.

¿Nada más? ¿No hubo ningún detenido? ¿No saben quiénes y por qué ‘levantaron’ al periodista? ¿Sólo llegaron a la casa de seguridad, abrieron la puerta y se llevaron tranquilamente al comunicador? ¿Ninguno de los secuestradores los confrontó? Hum, muy, muy extraño.

Pero el secuestro de García Zúñiga no ha sido el único. El 1 de enero pasado, la reportera Fabiola González, del Diario de Xalapa, hizo un recuento de los funcionarios del Ayuntamiento de Poza Rica que fueron “levantados” durante 2024 por sicarios del grupo criminal asentado en la antigua Petrópolis, donde opera tranquilamente. Publicó una lista de al menos siete secuestrados. De estos, apuntó, “seis han sido localizados con vida, mientras que el caso más reciente, ocurrido el 5 de noviembre, aún permanece sin resolución”.
Y, en este año, Sergio Macías, alias El Rocky”, encargado de Comercio del Ayuntamiento, fue privado de su libertad el miércoles 22 de enero pasado cuando al frente de una asociación civil donaba alimentos a familiares de enfermos internados en el hospital regional de Poza Rica. Fue liberado hasta nueve días después. Tampoco hubo detenidos.

A mediados de agosto de 2023 ocurrió en Poza Rica un suceso escalofriante: autoridades federales y estatales hallaron 34 cadáveres en dos viviendas. Los cuerpos cercenados estaban en bolsas de plástico negras dentro de neveras y refrigeradores.

¿Y todavía niegan el ‘narcoterrorismo’?

Trump va en serio contra los narcos

Por cierto, en materia de combate a los cárteles del narcotráfico, principalmente a los que producen y trasiegan clandestinamente el fentanilo, ¿el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum podrá hacer en un mes –plazo que acordó con Donald Trump para impedir los aranceles del 25% que impuso a México el presidente de Estados Unidos– lo que la administración de Andrés Manuel López Obrador, también de Morena, no hizo en seis años?

Derek Maltz, designado por el presidente Trump como director de la agencia antidrogas de Estados Unidos, conocida por sus siglas en inglés, DEA, se pronunció hace tres días por la creación de un “ejército multinacional para luchar contra el mal” en una guerra sin restricciones contra los cárteles de la droga mexicanos, y subrayó que “tenemos que crear alianzas con México”.

En entrevista con el periódico The New York Post, Maltz declaró que quiere perseguir a los narcotraficantes poderosos y bien armados construyendo una coalición de múltiples agencias y formando una asociación con las autoridades mexicanas.

“Para ser sincero, en el pasado no recibíamos la cooperación adecuada de nuestros socios en México. Quiero crear el máximo número de alianzas posible. Por lo tanto, la realidad es que, en mi opinión, tenemos que buscar la colaboración con México”.

Afirmó que los aranceles de 25 por ciento a México, anunciados por Trump, podrían ser un impulso para lograr que la vecina nación coopere más. “Trabajaremos juntos y nos aseguraremos de que se rindan cuentas”, aseveró Maltz, quien tiene 28 años de experiencia en la DEA.

Ayer, coincidentemente, el senador y dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, propuso una iniciativa de reforma para crear un “Zar Antidrogas” que combata al fentanilo y otras drogas sintéticas en México, a través de una Coordinación Nacional.

¿Le tomarán la palabra al legislador y líder priista o esperarán a que se los ordene Trump?

Por lo mientras, ya en el Golfo de California acaban de ser detectados un Boeing RC-135V, de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos –una aeronave con un artefacto de inteligencia, con reconocimiento e intercepción de señales, que recoge información en tiempo real en vuelo dentro del área donde es desplegado–, así como un portaaviones de la clase Nimitz de la Marina estadounidense, el cual fue observado por usuarios marítimos y la Armada de México frente a las costas de Ensenada, Baja California.

Deja Felipe Sosa el COBAEV; será jefe de asesores de tello

Anoche, de última hora, nos confirmaron que Felipe Sosa Mora deja la Dirección General del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz (COBAEV) y pasará a ser el Coordinador de Asesores de la secretaria de Educación de Veracruz, Claudia Tello Espinosa.