El Banco Comunitario de Mujeres de Veracruz es una iniciativa que tiene como objetivo fortalecer la economía de las mujeres a través de la educación financiera y la creación de redes de apoyo económico.

Este proyecto nació como una extensión del Banco Comunitario de Mujeres de la Ciudad de México, basándose en el Manual de Facilitadores de Bancos Comunitarios desarrollado por la asociación civil “Yo quiero, yo puedo”.

Desde su fundación en febrero de 2023, el banco ha experimentado un crecimiento significativo, aumentando de 25 a 49 participantes activas. La dinámica del banco se organiza en ciclos de ahorro de 16 semanas, con un monto mínimo de $50 pesos semanales. Al cierre del tercer ciclo, el banco ha generado un fondo de ahorro que permite a las participantes acceder a préstamos con bajos intereses, respaldados por inversiones de bajo riesgo como Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) y Sociedades Financieras Populares (SOFIPOs).

En el marco del día naranja, AVC Noticias entrevistó a algunas integrantes del Banco Comunitario de Mujeres en Veracruz y compartieron su experiencia sobre el impacto del proyecto en sus vidas.

Uno de los objetivos principales del proyecto es promover la autonomía financiera de las mujeres, cerrando la brecha de género en el acceso a servicios bancarios y herramientas de inversión. Esto responde a la exclusión histórica de las mujeres del sistema financiero formal, a pesar de los estereotipos que las presentan como excelentes administradoras del hogar.

Como señaló una de las participantes, “el gran desafío era educarnos en formación financiera para cerrar esa brecha que tanto nos afecta como mujeres”.

El proyecto también tiene como fin desmitificar el manejo del dinero y fomentar la confianza entre las participantes. La creación de un espacio comunitario ha permitido formar redes de apoyo económico y social, especialmente valiosas tras la pandemia, que agravó la precarización laboral y económica de muchas mujeres.

“Lo más importante es que hemos aprendido que, aunque tengamos poco, podemos generar un cambio real en nuestra economía”, comentó otra integrante. Además, se realizan actividades como los días de emprendimiento, donde las participantes promocionan sus productos o servicios, lo que contribuye a fortalecer la economía local.

De cara al futuro, el Banco Comunitario de Mujeres de Veracruz aspira a consolidarse como una caja de ahorro o cooperativa, lo que ampliaría su alcance y el impacto del proyecto.

“Nuestra visión es consolidar este sueño colectivo y que más mujeres se beneficien de esta iniciativa”, aseguró una de las integrantes del comité. El banco mantiene un enfoque exclusivo para mujeres, reconociendo la necesidad de abordar las desigualdades de género en el ámbito económico.

El trabajo voluntario de las integrantes del comité es esencial para el funcionamiento del banco. Los puestos son rotativos, lo que permite que todas las participantes tengan la oportunidad de integrarse al comité, lo cual incluye tareas como la gestión de préstamos, el registro de ahorros y la planificación de inversiones. Esta estructura rotativa tiene como objetivo dotar a las participantes de herramientas para mantener vivo el proyecto, con la esperanza de que iniciativas similares puedan replicarse en otras comunidades.

Educación financiera necesaria para disminuir desigualdades : Académicos

En México, la falta de educación financiera es una de las razones que explican la alta rentabilidad de los bancos en el país. Ana Beatriz Lira, académica de la Universidad Veracruzana, destaca que la violencia económica tiene su raíz en la desigualdad de oportunidades, y subraya que para reducirla, se deben cerrar las asimetrías económicas, políticas y culturales.

“La sociedad nos paga, en la universidad pública trabajamos con recursos de la sociedad, y parte de nuestra labor es generar cambios positivos y formar hacia afuera, vinculando la Academia con la sociedad”, afirmó Lira.

Fermín Isaías Cabo Leyva, Director de la Facultad de Economía de la UV, señala que la educación financiera es clave para que las mujeres se vuelvan más independientes y dejen de depender de otros ingresos.

Cabo Leyva resalta que los esfuerzos para estudiar las brechas salariales entre hombres y mujeres pueden contribuir a disminuir la violencia económica. Además, destaca el trabajo de las mujeres de la sociedad civil para visibilizar este problema y movilizar a las autoridades para que aborden esta situación.

AVC

Conéctate con Formato7: