En el rescate de los cuerpos de agua del Paseo de Los Lagos se debe consultar a expertos en biología capaces de elaborar un plan de trabajo con la intervención de los tres niveles de gobierno, debido a que el color verde que presentó hace unas semanas se debe “a la abundancia exagerada” de materia orgánica posiblemente generado por las descargas de drenajes, indicó la Doctora en Biología María Soledad Delgadillo Tiburcio.

“Los lagos envejecen, pero si es posible hacer una bioremediación, formar un grupo de Biólogos, ingenieros hidráulicos, y devolverle lo estético, y quitarle lo maloliente” expuso.

Al cuestionarle de qué manera se puede ayudar al cuerpo de agua del Paseo de Los Lagos, la experta detalló que primero se debe analizar y descubrir qué genera la contaminación.

“Cuando están los lagos demasiado verdes, realmente tienen una abundancia exagerada de materia orgánica de fertilizantes que hace que las micro algas se desarrollen y no hay organismos que las estén consumiendo como las carpas herbívoras y las comedoras de fitoplancton como la carpa plateada” explicó.

Consideró que en la remediación se requiere la intervención del ayuntamiento local, la secretaría del Medio Ambiente (Sedema) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua); para que las autoridades se encarguen de revisar una posible filtración de drenajes de las casas habitación y establecimientos comerciales instalados alrededor del Paseo de Los Lagos.

“Primero tenemos saber por qué si es por descargas, hay que conocer si los drenajes de las casas de alrededor están vertiendo ahí; saber que factores influyen en la contaminación; el problema de enriquecimiento de nutrientes es por la descargas orgánicas”, dijo.

Consideró necesario que autoridades de la Comisión Municipal del Agua y Saneamiento (Cmas) asuman la responsabilidad de revisar el sistema de drenaje instalado en la zona del Paseo de Los Lagos.

“Tal vez no esta funcionando el drenaje o no hay un buen drenaje en la ciudad, y hay fosas sépticas que están permeando el agua y eso es un problema serio y es con autoridades del Medio Ambiente estatal y el municipal, y Conagua es su obligación revisar la calidad del agua”, detalló.

Delgadillo Tiburcio explicó que en materia de acuacultura, la instalación de aireadores de paleta y en forma de fuentes pueden ayudar a dar movimiento al agua, se oxigena y se recobra el cuerpo de agua.

“Porque en esos lagos no entra agua limpia, sino que se alimentan de agua de lluvia; que sepa no hay manantiales, no hay una entrada y salida de agua para que se cambie. Hay aireadores que se mueven con energía solar, tiene que ayudarlo el ayuntamiento” expuso.

Reconoció la labor del Instituto de Ecología (Inecol) y de la Universidad Veracruzana (UV) con la puesta de lirios acuáticos que funcionan cómo filtros de agua, sin embargo es necesario un programa de trabajo elaborado por expertos que permita conocer y tener controles biológicos y químicos del agua.

“Hay controles biológicos y químicos para trabajar con ellos hay que analizar los contenidos en fosfatos, nitritos, nitratos de estas plantas y revisar los drenajes. Para regenerar, acertadamente el Inecol puso plantas como lirios acuáticos, si deben existir son filtradores plantas que absorben los nutrientes” finalizó.

En el auditorio del Centro Recreativo Xalapeño, María Soledad Delgadillo Tiburcio ofreció la conferencia magistral “Experiencias Nacionales e Internacionales como acuicultora y expectativas de la Universidad Veracruzana como formadora de técnicos acuícolas”, durante el “1er Simposio Biólogos de Veracruz” organizado por el Colegio de Biólogos Profesionales de Veracruz (Cobiolprover) Asociación Civil.

AVC

Conéctate con Formato7:

APUNTES | Con Claudia Tello se restaura el orden en la SEV