El Gobierno federal, a través de la Secretaría de Salud, anunció el Plan Nacional de Dengue para prevenir la propagación de esta y otras enfermedades transmitidas por mosquitos y garrapatas en México.

En la conferencia matutina del 21 de enero, el secretario de Salud, David Kershenobich, detalló que la estrategia se inserta en los programas de salud colectiva, aquella que involucra la atención de las personas antes de que necesiten servicios médicos.

“Es un plan que estamos implementando, no en el momento álgido de los casos de dengue, sino ahora que precisamente el dengue va a la baja, estamos empezando las medidas para tratar de contenerlo y que no nos suceda a fin de año la alta prevalencia que hemos tenido. Ese es un ejemplo de salud colectiva”, expuso.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ramiro López Elizalde, informó que Jalisco es el estado con más casos de dengue en el territorio nacional, seguido por Nuevo León, Michoacán, Guerrero y Veracruz.

Lo anterior, debido a la evolución demográfica que ha desarrollado la enfermedad hasta tener mayor presencia en zonas urbanas y suburbanas.

Será en los meses de febrero y marzo cuando se inicie la implementación del Plan Nacional; en abril se dotará de insecticidas a los estados con transferencia de recursos; y en mayo se focalizará la estrategia con el reparto de larvicidas, rociado intradomiciliario y nebulizaciones.

“En junio a diciembre se intensifican las acciones donde hay presencia y riesgo entomológico y la liberación de un mosquito contagiado con una bacteria para que infecte a otros mosquitos que puedan no ser transmisores de la enfermedad”, dijo López Elizalde.

¿Cuáles son los síntomas del dengue?

El dengue es una infección causada por el vector Aedes aegypti, un mosquito de cuerpo negro y atigrado que contagia la enfermedad viral, cuyos síntomas característicos son fiebre alta, dolor de cabeza y dolor muscular, sobre todo, detrás de los ojos.

A esta sintomatología se puede sumar salpullido en la piel, cansancio extremo y, en los casos graves, problemas abdominales severos y hemorragias.

Así lo explicó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud al precisar que existen cuatro subtipos del padecimiento, de los cuales en el país predomina el tipo tres.

El funcionario subrayó que aunque una persona ya haya adquirido la enfermedad, es posible que vuelva a contagiarse y el riesgo es similar o mayor debido a las variantes que existen.

También mencionó que México es el tercer país en el continente americano con mayor número de casos diagnosticados de dengue.

¿Qué hacer si presento síntomas de dengue?

Ramiro López Elizalde explicó que si una persona presenta síntomas de fiebre debe acudir al primer nivel de atención; es decir, buscar apoyo de un médico o una doctora y evitar la automedicación.

“El plan es que se hidrate y se le den analgésicos, y que se pueda ir de manera oportuna a su casita. Aquí es una recomendación importante, que no se automediquen y menos con medicamentos como la aspirina, los ibuprofenos, naproxen, ketorolaco.

“Porque estos medicamentos aumentan la posibilidad de que se complique el dengue y se puedan producir hemorragias”, subrayó.

En caso de que la evolución de la enfermedad sea rápida, el paciente debe acudir a un hospital.

AVC

Conéctate con Formato7:

APUNTES | Millones de mexicanos con Trump