Amadeo Flores es uno de los actores políticos más influyentes de los últimos 50 años. Pocos como él, lograron trascender, sexenio tras sexenio, con la absoluta cercanía y confianza del gobernador en turno. Además, construyó una larga trayectoria parlamentaria, en la que sólo le faltó ser senador.

Lo mismo estuvo al lado de don Rafael Hernández Ochoa, hasta de Javier Duarte, pasando por mandatarios tan complejos como don Agustín Acosta Lagunes y don Patricio Chirinos, o de adversarios entre sí, como Dante Delgado, Fidel Herrera y Miguel Ángel Yunes.

De todos fue amigo personal, más allá de las decisiones que los llevaron a cada uno de ellos a tomar caminos tan distintos en la vida pública nacional. Con don Fernando Gutiérrez Barrios y Miguel Alemán mantuvo siempre una relación de colaboración y respeto.

La razón de la longevidad política de Amadeo Flores es que nunca fue rehén del dinero, ni del poder. Siempre fue un funcionario público eficaz, discreto en su trabajo, con un gran conocimiento del estado y sus grupos políticos. Pocos tan informados como él. Y su larga vida política también se explica a partir de que nunca cultivó enemigos, ni fabricó intrigas.

Fue cuatro veces diputado. Dos de ellas en el Congreso local, donde ocupó en ambas ocasiones la Presidencia; y dos más en el Congreso federal, donde llegó a ocupar la Vicepresidencia de la Mesa Directiva. Pocos veracruzanos pueden presumir de ello.

Su última elección tuvo tintes la proeza y enriqueció su leyenda. Durante el gobierno de Fidel Herrera, fue a Huatusco a buscar ser diputado federal por segunda vez. Su derrota estaba cantada.

Tenía, literalmente, al universo en contra. Su principal adversario era Ulises Ochoa, candidato de Nueva Alianza, hijo de quien en ese momento era el dirigente nacional del SNTE, el sindicato más grande de América Latina. Al mismo tiempo, su hermana Zaira era la alcaldesa de Huatusco, cabecera distrital y el municipio más grande del distrito.

En aquél año, Nueva Alianza era la plataforma política de la poderosísima líder moral Elba Esther Gordillo, aliada estratégica del presidente Felipe Calderón. En torno a Elba Esther, operaban a su favor dos veracruzanos muy influyentes: el gobernador Fidel Herrera Beltrán y el diputado federal Miguel Ángel Yunes Linares, enemigos entre sí, pero ambos aliados a la dirigente magisterial.

Por su fuera poco, en el distrito había un frente de presidentes municipales que habían acordado que la candidatura a la diputación federal sería para algunos de ellos. Fue una campaña feroz, donde el SNTE no escatimó recursos económicos y humanos a favor del cachorro del magisterio.

El problema para todos ellos –Elba Esther, Rafael Ochoa, Fidel Herrera, Miguel Ángel Yunes, los hermanos Ochoa y los presidentes municipales-, es que nadie le dijo a Amadeo que tenía que perder… ¡y ganó!

Al final, Amadeo logró alzarse con la victoria con el recuento de la última casilla. Fue un final de fotografía; en términos políticos, la victoria electoral más reconocida de esa jornada, tanto que llegó a ocupar la Vicepresidencia de la Mesa Directiva al lado de don Emilio Chuayffet.

Toda esta historia es porque este sábado, la asociación política Vía Veracruzana, fundada por Amadeo hace casi tres décadas, celebró la edición 27 de su tradicional comida anual. En su intervención, nuevamente dio cátedra del quehacer político.

Dijo que la división, el encono y la polarización, no sólo nos han llevado a una crisis profunda de los partidos políticos, sino que también ha tenido un impacto negativo en el crecimiento económico del estado y, sobre todo, en la seguridad de nuestras familias y de la sociedad.

Cuando perdemos la cohesión social, la paz y la tranquilidad, más allá de nuestras diferencias políticas o partidarias, se abre un espacio para quienes quieren dañar a Veracruz”, en una clara referencia a la inseguridad y corrupción que ha padecido el estado.

Y antes de que el oportunismo y la insensatez interpretaran un discurso de odio, aclaró:

En Vía Veracruzana queremos que le vaya bien al gobierno para que le vaya bien a Veracruz. Queremos que le vaya bien a la Gobernadora. Nadie desea un estado en crisis, violentado por la delincuencia, manchado por la corrupción. Nadie en su sano juicio puede desearle mal a quien nos gobierna.

La pluralidad no es guerra, debe ser entendimiento. Nosotros no queremos confrontar al gobierno, queremos dialogar para encontrar soluciones comunes. Lo digo nuevamente: no somos, ni seremos, enemigos del gobierno, porque quien pierde es Veracruz. Sólo en su mezquindad, son ellos quienes piensen que nosotros les deseamos el mal”.

Amadeo ya no es funcionario público, legislador o dirigente partidista. Pero este sábado demostró que sigue siendo el mismo político profesional, sensato y pragmático que tanto dio a Veracruz.

Deportación masiva de Trump traería de regreso a miles de veracruzanos.

Ante las versiones de círculos cercanos al próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre posibles operativos estadunidenses en territorio nacional para combatir el narcotráfico, la jefa del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum, descartó su viabilidad.

No va a haber una invasión, eso no es un escenario que tengamos en mente. Y, de todas maneras, tenemos nuestro Himno Nacional (sic)”, dijo en su mañanera. La respuesta demuestra que no tienen plena conciencia del riesgo que corre nuestro país y su administración o simplemente no quieren generar pánico.

El presidente Trump confirmó que tenía la intención de declarar una emergencia nacional y utilizar al ejército estadounidense de alguna manera para ayudar en sus planes de deportaciones masivas de inmigrantes indocumentados.

En su plataforma de medios sociales, Truth Social, Trump respondió a una publicación hecha a principios de este mes por Tom Fitton, quien dirige el grupo conservador Judicial Watch, y quien escribió que el gobierno de Trump iba a “declarar una emergencia nacional y usar activos militares” para enfrentar la inmigración ilegal “a través de un programa de deportación masiva”.

Trump compartió la publicación de Fitton con el comentario: “¡¡¡VERDAD!!!”.

El gobierno de Sheinbaum tendrá que echar mano de algo más que el himno nacional, aunque su única propuesta es… ¡contratar más abogados!

«Nos estamos preparando para ello, para darle la bienvenida a las y los mexicanos que por alguna razón son deportados desde Estados Unidos. Es nuestra obligación», y agregó que su gobierno está haciendo un programa para contratar más abogados que atiendan a los migrantes en los consulados de México en Estados Unidos. ¡Plop!

El gobierno de México parece navegar sin rumbo. Pero, ¿qué implicaciones tendrían para Veracruz las eventuales deportaciones masivas del gobierno de Trump?

El problema no son las deportaciones sino el brutal impacto económico. Los envíos de dinero desde el extranjero hacia Veracruz han seguido en ascenso. De enero a junio de 2024, la entidad recibió 1,241 millones de dólares, un 4 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con el Banco de México (Banxico).

Durante el primer semestre de 2023, las remesas hacia Veracruz sumaron 1,239.4 millones de dólares -es decir, casi ¡¡50 mil millones de pesos!!-, lo que confirma un crecimiento consistente,

Las remesas enviadas por veracruzanos que han emigrado al extranjero han impulsado la economía de 164 municipios, lo que representa el 77.4 por ciento del total de municipios en Veracruz beneficiados por estos ingresos.

Entonces, ¿qué pasará con nuestra economía cuando esos 50 mil millones de pesos dejen de llegar a las familias veracruzanas? ¿de qué vivirán esas familias? ¿Qué pasará con los pequeños comercios y las empresas que viven en los pueblos gracias al consumo de estas familias? ¿qué pasará con esos empleos?

Se estima que, a la fecha, son 850 mil los veracruzanos viviendo en Estados Unidos, cifra que se obtiene del envío de remesas a sus familias asentadas en el estado de Veracruz. El regreso de miles de paisanos a su tierra es apenas una parte del problema, pero no el principal.

Lo bueno es que también tenemos el himno a Veracruz…

Decomisan en Veracruz 1 millón de litros de huachicol. ¿Nadie lo sabía?

La buena. El viernes pasado, el gobierno federal informó del decomiso de más de un millón de litros de hidrocarburos, lo que representa un importante golpe al robo y contrabando de hidrocarburos, conocido como huachicol, en el estado de Veracruz.

En una operación conjunta realizada por el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional (GN) y la Fiscalía General de la República (FGR), en los municipios de Veracruz e Ignacio de la Llave, las autoridades catearon seis inmuebles vinculados a esta actividad ilícita y lograron la detención de 10 personas presuntamente relacionadas con la red delictiva.

En el lugar también fueron asegurados un millón 197 mil 750 litros de hidrocarburo, suficientes para llenar 30 pipas de 40 mil litros cada una; 351 tracto camiones, 12 contenedores y dos bombas de trasvase. Adicionalmente, confiscaron dos armas largas, dos granadas, 888 cartuchos y 10 cargadores.

Esta acción forma parte del «Plan Conjunto del Gobierno de la República para Combatir el Robo de Hidrocarburo», una estrategia que busca frenar las millonarias pérdidas que este delito ocasiona a la economía nacional, además de mitigar los riesgos que representa para la seguridad pública.

La mala. ¿En verdad ninguna autoridad del estado se dio cuenta de lo que sucedía? ¿Es posible trasladar combustible suficiente para abastecer 30 pipas sin que nadie lo notara? ¿Por qué en el informe del gobierno federal en ningún momento se menciona la intervención de las fuerzas de seguridad del estado o alguna corporación municipal? ¿Cuántas corporaciones están involucradas, incluidas por supuesto las municipales, del estado e incluso la Guardia Nacional y el Ejército? ¿Hay indicios de que los ex funcionarios del gobierno de Cuitláhuac los protegieron?

Todo esto no puede quedar como una simple nota de viernes.

Tren Maya: 99% lo paga el gobierno y sólo el 1% por ciento los pasajeros.

Se cumplió la trágica profecía sobre la utilidad y la rentabilidad del Tren Maya, uno de los carísimos elefantes blancos del Presidente López Obrador que alimentó con cargo a millones de mexicanos.

El proyecto es un fracaso. Un barril sin fondo de miles de millones de pesos. El 99% de los recursos del Tren Maya provienen del gobierno; sólo el 1% de los pasajeros que lo utilizan. Esa es la razón por la que, ni antes ni ahora, hay ninguna empresa que quiera administrarlo, ni siquiera si el gobierno se los concesiona gratuitamente.

Eso sin contar el enorme e irreversible daño ecológico que causaron a la selva maya.

El fracaso del Tren Maya la documentó el periodista Pablo Hirirat. De diciembre del año pasado al cierre del tercer trimestre de este año, el Tren Maya ha recibido subsidios por 11 mil 862 millones de pesos para su operación. Y ha generado, en ese mismo periodo, ¡sólo 134 millones 940 mil pesos!

Es decir, el tren de AMLO opera con 98.9 por ciento de subsidios y 1.1 por ciento de ingresos propios. ¿Se entiende ahora por qué ningún grupo empresarial participó en las licitaciones para la concesión de alguno de los tramos del trenecito del presidente? Luego el gobierno les ofreció a los empresarios las concesiones de manera gratuita: tengan, opérenlo. Nadie lo quiso.

Ahora tendremos que pagar los mexicanos uno de los caprichos más caros e inútiles del ex Presidente, con una tragedia peor: la actual presidenta insiste en que volverán a invertir miles de millones de pesos en reactivar rutas ferroviarias para pasajeros que, al igual que el Tren Maya, nadie utilizará.

La ratonera

El proceso para la elección de ministros, magistrados y jueces está en marcha. También el proceso electoral municipal en Veracruz. Pero ni el INE ni el OPLE tienen la más peregrina idea de cuánto va a costar y si tendrán el dinero suficiente para realizarlo. Será la elección de la locura.