Tras el anuncio de los primeros nombramientos en el próximo gabinete estatal, se confirmó que el PRI está listo para seguir gobernando el estado, ahora bajo la singular figura del “Primor”.

El primer nombre que saltó a la palestra ha sido el del alcalde de Xalapa, Ricardo Ahued, quien ocupará la Secretaría General de Gobierno. Si bien don Ricardo siempre fue una figura incómoda para el priista veracruzano debido a que carácter y autonomía, su cuna política fue el tricolor desde los tiempos de Fidel Herrera.

Como integrante del Partido Revolucionario Institucional, el próximo Secretario de Gobierno fue alcalde de Xalapa (2005-2007), diputado federal (2009-2012), diputado local de Veracruz (2013 – 2016), algo de lo que pocos militantes de este partido pueden presumir.

Ricardo Ahued se ha vuelto un personaje indispensable para Morena y el Presidente. Primero, acompañó a Rocío Nahle en la elección al Senado de la república, cargo que ganaron con holgura, pero prácticamente nunca ejercieron.

Después emigró a la Dirección General de Aduanas, donde se cocinan los más oscuros negocios del crimen organizado. Regresó al Senado sólo para saltar a la candidatura a la presidencia municipal de Xalapa, cargo que tampoco concluirá por irse al próximo gobierno estatal como Secretario de Gobierno.

La presencia de Ahued en Morena tampoco ha sido una luna de miel. En 2016, Manuel Huerta, siendo presidente estatal de Morena, se refirió así: «Ahued es un corruptazo, nos da risa. Es el símbolo del pacto entre Yunes y Duarte. Le votó todas las cuentas públicas a Duarte, se esconde en el baño cuando tienen que votar los magistrados o vota abstención que es votar si, Ahued es plástico, es puro fraude».

Al definir que el empresario es la mentira más grande de Xalapa, Manuel Huerta dijo que Ricardo Ahued no llega a tigre de papel, pues es de plástico.

Después de eso, Ahued es senador con licencia, presidente municipal de Xalapa y próximo Secretario de Gobierno. ¿Seguirá pensando lo mismo?

El segundo caso es el de María Xóchitl Molina González, quien será la titular de la Secretaría de Cultura del Estado. A través de un video en redes sociales, Nahle García indicó que se trata de una persona que tiene amplio conocimiento en la cultura de Veracruz.

Lo que olvidó decir es que también viene del PRI, donde ocupó la Secretaría de Acción Indígena del Comité Ejecutivo Nacional.

En el gobierno de Cuitláhuac García fue comisionada de los Pueblos Indígenas y titular del Instituto Veracruzano de Asuntos Indígenas (IVAIS), de donde fue cesada en mayo de 2022, luego de ser acusada de despojo de recursos a familias indígenas.

También fue señalada de exigir a sus subordinados en el IVAIS “moche” del dinero de sus viáticos e incluso de robar proyectos que aplicaba en sus propias tierras en Tatahuicapan, en donde –según las denuncias que se hicieron públicas en su momento- utilizaba al personal del organismo para cultivarlas.

El siguiente es Ernesto Pérez Astorga, miembro de una reconocida familia xalapeña. Hijo de don Ernesto Pérez Villareal, un benefactor de la ciudad, vinculado siempre con el PRI. El actual senador veracruzano ha crecido a la sombra de don Ricardo Ahued y será otra contratación que hará Rocío Nahle del feneciente cuitlahuismo.

Y tras de ellos, vendrán otros conspicuos priistas, purificados en su conversión al morenismo. Todos conocen sus nombres y sus historias dentro del PRI, sus cargos, influencias y beneficios obtenidos también. En breve, podríamos escuchar los nombres de Anilú Ingram, de Gonzalo Guízar o Bertha Malpica.

¡Sin duda, el próximo gabinete será un primor…!

El martes, la primera parte del gabinete de Sheinbaum

Si no hay un cambio de última hora, la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, anunciará este martes al menos un primer bloque de nombres que integrarán su equipo de gabinete y colaboradores clave a partir del primer día de octubre, cuando iniciará su gobierno.

Prácticamente ningún veracruzano figura en la lista, salvo el que apuesta la rata vengadora.

Las designaciones consideradas hasta el reciente fin de semana inclinaban a diversos personajes a las siguientes posiciones:

Mario Delgado sería el Secretario de Gobernación, acompañado de Manuel Velasco en la Subsecretaría de Gobierno; Rogelio Ramírez de la O, que como ha sido mencionado, sería ratificado en la Secretaría de Hacienda; Juan Ramón de la Fuente, exrector de la UNAM y exembajador ante Naciones Unidas, sería el próximo secretario de Relaciones Exteriores.

El hombre fuerte, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Ciudadana, tras ocupar el mismo cargo en la capital del país; Rosaura Ruiz, científica y directiva de la UNAM sería secretaria de Educación, cargo similar al desempeñado en el gobierno de la capital del país. David Kershenobich, considerado una eminencia médica, exdirector del Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Zubirán”, estaría al frente de la Secretaría de Salud.

Entre los rostros novedosos en el gabinete aparecerán los de Luz Elena González, que si no hay ajustes de último momento será la secretaria de Energía, con lo que se descarta al actual gobernador veracruzano. También, Julio Berdegué se encamina a ser el próximo titular de Agricultura.

González Escobar es una experta en finanzas y administración que forma parte del equipo de la doctora Sheinbaum desde que ésta se desempeñó como secretaria del Medio Ambiente durante la gestión López Obrador (2000-2006). Fue titular de Finanzas en el actual gobierno de la ciudad de México, posición a la que renunció el pasado día 6. Por su lado, Berdegué Sacristán, de origen sinaloense, es un experto de prestigio internacional sobre desarrollo rural.

Otros nombres que se perfilan para formar parte del gabinete son: Marcelo Ebrard, excanciller, como próximo secretario de Economía; la abogada guerrerense Esthela Damián, en la Secretaría de la Función Pública. Asimismo, Adriana Montiel sería ratificada al frente de la Secretaría del Bienestar. Jesús Esteva Medina encabezaría la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. Él se desempeñó como secretario de Obras y Servicios en el gobierno de la ciudad de México.

Otros cargos de relieve cuyos próximos titulares podrían ser dados a conocer este martes por la virtual presidenta electa son:

La Consejería Jurídica del gobierno federal, ya encuadrada en la Secretaría de Gobernación, al frente de la cual estaría Ernestina Godoy, senadora electa y exfiscal de la capital del país. Zoé Robledo sería ratificado como director en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Arturo Medina, exprocurador fiscal, como titular del Sistema de Administración Tributaria (SAT), y Raquel Buenrostro, ex oficial mayor de Hacienda, extitular del propio SAT y actual secretaria de Economía, quedaría al frente de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Un grupo de designaciones de relevancia estará formado por los colaboradores más directos de la próxima presidenta de la República. Aquellos que tendrán acceso cotidiano con la mandataria, por formar parte de la Oficina de la Presidencia. En este círculo se prevé que destaquen: Carlos Augusto Morales —exasesor y luego secretario particular en la jefatura de Gobierno—; Luisa Abreu, cercana desde la alcaldía de Tlalpan—; Arturo Chávez, asesor, sociólogo y excompañero de batallas en la época estudiantil en la UNAM—; José Merino —estratega en varios campos, entre ellos en comunicación digital, y operador político desde la Jefatura de Gobierno.

Entra en vigor ley de amparo; inicia autoritarismo presidencial

Incluso antes de que se discuta la reforma al Poder Judicial, el presidente goza de una patente de corso para romper los contrapesos que significaba la ley de amparo ante los abusos del poder ejecutivo, principalmente en la ejecución de obras que carecen de los estudios y permisos correspondientes.

Hace un par de días entró en vigor la reforma a la Ley de Amparo, tras su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en la edición vespertina del viernes. La reforma, que ha suscitado un amplio debate, modifica los artículos 129 y 148 de la Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución.

El amparo se ha convertido en un frágil escudo de los ciudadanos ante el poder. Entre las principales implicaciones está el hecho de que los amparos aplicarán sólo de manera individual y no general, como era antes, es decir, la limitación de sus efectos generales.

La reforma prohíbe que las suspensiones provisionales decretadas por los jueces tengan efectos generales. Esto significa que una suspensión concedida en un juicio de amparo solo aplicará a las partes involucradas y no podrá detener la aplicación de la norma o proyecto en todo el país.

Tendrá un impacto en Obras Públicas. Por ejemplo, proyectos controvertidos, como el Tren Maya, ya no podrán ser suspendidos de manera cautelar por posibles daños ambientales o violaciones de derechos humanos. Las comunidades afectadas perderán un mecanismo rápido de defensa ante estas situaciones, lo que ha generado preocupaciones entre defensores de derechos humanos y activistas ambientales.

No importa cuántas normas y reglamentos se violen, no importa la evidencia del impacto ambiental y el perjuicio a las comunidades, no habrá manera de detener una obra pública.

Es, al mismo tiempo, el desmantelamiento del sistema de defensa de los derechos humanos. La CNDH no sólo se ha convertido en una institución militante y politizada, sino que será simple observadora de la violación sistemática de derechos fundamentales.

Organizaciones de derechos humanos advierten que esta reforma debilita la protección judicial de los ciudadanos, exponiéndolos a posibles abusos sin la posibilidad de una intervención inmediata para frenar el daño. Mariana Calderón, directora del Consejo Nacional de Litigio Estratégico, anunció que su institución presentará un amparo contra la reforma, argumentando que restringe la capacidad de los jueces para proteger los derechos humanos.

Todo el poder al Poder Ejecutivo. El presidente de la organización Perteneces, José Mario de la Garza Marroquín, y otros críticos sostienen que la reforma fortalece al Poder Ejecutivo al limitar el contrapeso del Poder Judicial. Esto ha generado preocupaciones sobre un posible desequilibrio en la separación de poderes y el riesgo de decisiones arbitrarias sin control judicial efectivo.

Mientras el gobierno defiende la reforma como una medida para agilizar procesos, los críticos alertan sobre sus posibles repercusiones negativas en la protección de derechos humanos y el equilibrio de poderes.

La entrada en vigor de la reforma a la Ley de Amparo marca un cambio significativo en la forma en que se aplican las suspensiones provisionales en México. Lo que fue una figura reconocida a nivel mundial, hoy ha quedado al libre albedrío de un presidencialismo rampante.

Los estragos del tsunami electoral apenas están por verse.

La ratonera

Cuitláhuac García iría a la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energías. ¿Qué dirán los que se frotaban las manos con hacer grandes negocios desde la Secretaría de Energía?