Lluvias de estrellas, pasos de cometas y eclipses son algunos de los eventos astronómicos más esperados de 2023 que se podrán ver desde el territorio nacional. En este calendario astronómico, el gran suceso del año será el eclipse anular solar.

La divulgadora científica Julieta Fierro y el investigador titular del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Franco, cuentan, en entrevista, los pormenores de este calendario astronómico.Necesaria, información precisa. El eclipse solar anular del 14 de octubre será visible en México y va a iniciar en el Océano Pacífico, detalla el investigador José Franco.

Entra por Oregón al continente americano —describe— atraviesa Estados Unidos y sale moviéndose hacia el sur para entrar al Golfo de México, a la altura de Corpus Christi, Texas.

Avanza por el Golfo de México y luego entra a nuestro país en Campeche y de allí se mueve hacia la zona arqueológica de Calakmul; luego sigue hacia Centroamérica se mete a Brasil y de allí sale hacia el Atlántico.

Un eclipse de Sol es cuando la Luna pasa adelante del Sol y lo tapa, dice Julieta Fierro astrónoma y divulgadora científica.

“En 2024 habrá uno total. En el anular, el de este año, la Luna estará un poco más lejos y formará un anillo alrededor del Sol y eso se va a ver muy bien en la Península de Yucatán. Cuando la Luna tapa parcialmente al Sol es peligroso voltear a ver. Es importante usar lentes especiales, de lo contrario se puede quemar la retina. Galileo perdió la vista de un ojo así”, afirma.

Sobre su visibilidad en el territorio mexicano, Franco explica que se va a ver como eclipse parcial en toda la República Mexicana, salvo en Campeche.

A Campeche, la zona de México donde va a pasar el máximo del eclipse anular (el punto de máxima oscuridad), entrará a las 10:45 horas. La duración del eclipse, que varía según la zona, se podrá saber con mayor exactitud en cuanto se hagan cálculos más refinados, en fechas próximas al evento.

Sobre la preparación que se requiere, detalla Franco, hay instituciones con conocimientos amplios, pero que no tienen los recursos para incidir en la educación primaria para que los más jóvenes tengan la información clara y precisa, y no se arriesguen observando el fenómeno.

“Existe la Comisión Nacional de Eclipses, formada por instituciones educativas y organizaciones de la sociedad civil que tiene el conocimiento a fondo, pero no cuentan con el poder político o económico para mandar a hacer los millones de filtros y distribuirlos en el país. Esto correspondería tanto a la Federación como a los gobiernos de los Estados. Parte del grupo que está en este Comité corresponde a los Consejos estatales de Ciencia y Tecnología de todas las entidades federativas“, afirma el investigador.

El deseo es, abunda, que a través de estos Consejos, los gobiernos estatales tengan la información precisa de las condiciones del eclipse. La estructura del Comité, continúa, permite que la información fluya; se ha hecho una serie de esquemas informativos para la población, que habrá que ir distribuyendo.

“El conocimiento existe, la situación se puede manejar fácilmente siempre y cuando las autoridades del país participen de una manera adecuada“, indica José Franco.

Otros fenómenos

Otro fenómeno natural será el 31 de enero, la Luna va a ocultar a Marte. Fierro detalla que ese día Marte se verá como una estrella roja y la Luna lo va a tapar y lo va a destapar; mientras que el 12 de febrero se registrará el paso del cometa C/2022 E3 (ZTF), que será visible a finales de este mes y principios de febrero, señala Franco.

El cometa C/2022 E3 (ZTF) podrá ser visible desde México si no está nublado. “Este cometa podría ser el más brillante que se pueda ver en el año y será visible en todo el país”.

Equinoccio La fecha: el 20 de marzo. Los equinoccios son momentos importantes, dice Franco, por tratarse del momento en que el día tiene una duración similar a la noche.

“Los edificios prehispánicos marcan los equinoccios, el más famoso es la pirámide de Kukulcán en Chichén Itzá. Durante el equinoccio, la sombra del edificio parece una serpiente que hace un recorrido hacia abajo, en las escaleras.

En Dzibilchaltún, el Palacio de las Siete Muñecas también es importante en el equinoccio. El sitio está muy cerca de la carretera Mérida-Progreso,” concluyó.

Líridas: el 23 de abril. El investigador también destaca que habrá una lluvia de estrellas, las Líridas, que se podrán ver desde la Ciudad de México, entre el 15 y el 25 de abril. Pero el pico, la mejor fecha para ver esta lluvia es el 23 de abril, alrededor de la medianoche.

Solsticio de verano: 21 de junio. El solsticio es el momento en que el Sol llega a la zona más al norte en su recorrido anual. Este evento marca la máxima duración del día: el 21 de junio, el número de horas de luz es mayor que el número de horas de oscuridad.

Eclipse parcial de Luna: 28 de octubre. La astrónoma Julieta Fierro explica que un eclipse parcial de Luna es cuando la Luna pasa por la sombra de la Tierra. “En esta ocasión no pasa en medio de la sombra, pasa por un lado. Por eso se le llama parcial. Es una época en la que estará nublado en México, no se desesperen si no lo ven.”

yucatan.com.mx

Conéctate con Formato7:

VIDEO | Mamá de quinceañera se viste de chambelán porque dejaron plantada a su hija