Veracruz se encuentra en los diez primeros lugares de los estados de la República Mexicana con mayor número de desapariciones y no localizaciones de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), delitos que repuntaron en los años 2014, 2013, 2015, y 2019 informó la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda Karla Quintana Osuna.

Recalcó que los motivos por los que huyen los adolescentes es porque hay violencia en el interior de sus familias, son víctimas en las escuelas, o detectan presencia de delincuencia organizada donde viven.

Al dar a conocer los números del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) Karla Osuna informó que el 17 por ciento del total de personas desaparecidas en México son Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) y de este total, el 34.7 por ciento fueron localizadas.

“Todas las desapariciones de niñas, niños y adolescentes o de las personas que hayan sido en el momento que se perdió contacto con ellas, presuponen la comisión de un delito, por lo que se debe activar su búsqueda sin dilación alguna y las autoridades ministeriales deben abrir inmediatamente una carpeta de investigación por su desaparición” afirmó Karla Osuna.

Reprobó que en la práctica, no todas las autoridades asumen con igual urgencia la desaparición de un adolescente de 17 años que de uno de 5 años; por ello la importancia de que en todos los casos se haga la presunción de un delito, y por tanto no se puede hablar que se trata de una “adolescente no localizado, sino desaparecido”.

De acuerdo al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas se informa que entre los 13 y 17 años, y más a partir de los 15 años “hay un repunte muy fuerte de desapariciones”.

“Si siguiéramos a los 23 años de edad podemos ver que el grueso de la población son mujeres, hombres y adolescentes y adultas muy jóvenes. A nivel general el 75 por ciento son hombres y el 25 por ciento son mujeres, y en los menores de 18 años es muy diferente y muy preocupante debido a que el 55.6 son mujeres y el 44 por ciento son hombres”, explicó.

Al presentar el Proyecto Foro Consultivo sobre el Protocolo Adicional para la Búsqueda para Niños Niñas y Adolescentes (PPABNNA) Karla Osuna destacó la importancia de realizar: la búsqueda inmediata, individualizada, generalizada, por patrones, y de familia.

Según el RNPDNO, del 15 de marzo de 1964 al 01 de febrero del 2021, el Estado de México ocupa el primer lugar en desapariciones y no localizados de Niños, Niñas y Adolescentes; le sige Tamaulipas; en tercer lugar está Jalisco, en cuarto, Nuevo León; en quinto Puebla; el peldaño número seis es para Ciudad de México; el séptimo para Sonora, en el octavo se encuentra Veracruz; le sigue Chihuahua con el número 9 y Coahuila en el 10, con un total de 10 mil 400.

De acuerdo con las gráficas, Veracruz reporta 198 niños y 360 niñas y adolescentes desaparecidos y no localizados, lo que hace un total de 558.

Al aclarar que no son cifras sino personas, la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda expresó que del 01 de diciembre del 2018 al 01 de febrero del 2021 a nivel país, hay reportados 11 mil 297 NNA en calidad de desaparecidos, no localizados y localizados; de estos continuan desaparecidos 2 mil 582, y localizados 8 mil 715, de los cuales 99.07 con vida y el .93 sin vida.

La titular de la Comisión Nacional de Búsqueda Karla Quintana Osuna refirió que del 15 de marzo de 1964 al 01 de febrero del 2021 refirió que son un total de 70 mil 630 Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) reportados como desaparecidos, no localizados y localizados; de los cuales continuan desaparecidos 14 mil 087 y han sido localizados 56 mil 543.

Al aclarar que no son cifras sino personas, informó de los 56 mil 543 NNA localizados el 98.9 con vida y 1.10 sin vida.

De acuerdo con las cifras del 01 de diciembre del 2018 al 01 de febrero del 2021 hay reportados 11 mil 297 NNA en calidad de desaparecidos, no localizados y localizados; de estos continuan desaparecidos 2 mil 582, y localizados 8 mil 715, de los cuales 99.07 con vida y el .93 sin vida.

Estos datos fueron dados a conocer por la Comisión Nacional de Búsqueda en la transmisión en vivo del Proyecto Foro Consultivo sobre el Protocolo Adicional para la Búsqueda para Niños Niñas y Adolescentes (PPABNNA), en el que también participaron el director de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) Juan Martín Pérez García; el Oficial Nacional de Protección a la Infancia de UNICEF, Leonardo Mier; y Derechos de la Infancia, Denisse González, entre otros.

AVC/Verónica Huerta

Conéctate con Formato Siete:

APUNTES | Atenas veracruzana, La ciudad de las flores