Xalapa, Ver. Activistas y encargadas de refugios para mujeres víctimas de violencia coincidieron en señalar la urgencia de reforzar estos espacios que sirven de apoyo para quienes viven en entornos de violencia.

Al señalar que los refugios salvan vidas, coincidieron en la importancia de que estos Refugios reciban el apoyo del Gobierno tanto federal como estatal, pues son estancias “que evitan feminicidios” y a pesar de ello los que actualmente existen no son suficientes.

En la zona centro, hay urgencia de al menos tres refugios: María de la Rica
En la zona centro del estado existe la urgencia para la creación de por lo menos tres refugios en los municipios de Córdoba, Orizaba y Zongolica, señaló la ex directora de Kalli Luz Marina, María de la Rica.

Dijo que si estos refugios estuvieran en manos de las organizaciones civiles, al Gobierno le costaría muy poco y las mujeres que viven situaciones de violencia extrema podrían llegar a vivir una vida libre de violencia”.

“Sentimos la urgencia de que haya apoyo para los refugios porque las organizaciones civiles trabajamos 24 horas al día, es nuestro proyecto de vida, no por un salario. Los sacamos adelante con un presupuesto bastante chico, hay buena administración, transparencia y se optimizan los recursos humanos y materiales”.

Hay que recordar que Kalli Luz Marina es un centro de atención externa que atiende principalmente a mujeres campesinas e indígenas en la zona Zongolica; con 13 años de antigüedad.

Señaló que además es urgente que los presidentes municipales ”se tomen en serio” la formación de los institutos municipales ya que en la Sierra de Zongolica cuentan con equipo reducido, no tienen espacio o presupuesto.

“Las directoras pareciera que son “de segunda” porque no tienen el reconocimiento que otros directores y están a expensas de lo que diga el presidente municipal; la mayoría no cuenta con un psicólogo, abogado, y mucho menos recursos”.

Dijo que esta instancia, así como los agentes y subagentes municipales son los primeros acercamientos que las mujeres víctimas de violencia tienen para salir de su situación y que pese a ello son revictimizadas y puestas en riesgo cuando no se atiende su caso como es debido.

“Encuentran obstáculos, como el hecho de que los agentes municipales desconocen los derechos de las mujeres por su estructura es patriarcal, machista y si la pareja se entera antes hace convenios con las autoridades (…) Llegan con el síndico que no tienen ni idea (de cómo atenderlas), las revictimizan, las hacen sentir responsables, ellos de alguna manera están creando las condiciones para que esa mujer siga viviendo violencia y la ponen en riesgo de feminicidio”.

Por ello, demandó que a nivel municipal se capacite y exija a los presidentes municipales que configuren los institutos con equipos con perfiles, espacios adecuados y presupuestos, con capacitaciones especialmente a agentes y subagentes municipales.

“Cada que las mujeres salen a buscar ayuda y se enfrentan a obstáculos, se ponen en riesgo; cuando llegan a Kalli y quieren poner una denuncia, se le da contención, se le explican sus derechos humanos, y al hacer una denuncia las fiscales discriminan, revictimizan y se resisten a levantar las denuncias; si una mujer llega a la Fiscalía y no va acompañada de una abogada la denuncia no se levanta porque la van a amenazar; les dicen que sus maridos irán a la cárcel y los hijos se van a quedar si papá”.

Dijo que en esta zona las carpetas de investigación “se inician pero nunca se terminan”, y que tan solo Kalli Luz Marina tiene casos de carpetas de violencia extrema que datan desde 2017.

“Nada más no avanzan; ahora con la pandemia en las fiscalías no hay avance porque no hay personal suficiente y en agosto se van a ir de vacaciones y algunos regresarán hasta septiembre. Cuando las mujeres denuncian están en una situación de vulnerabilidad y es ahí donde se requieren los refugios”.

María de la Rica consideró que si no se apoyan a los refugios los feminicidios van a seguir aumentando porque no hay cómo alejarlas de sus agresores.

“Si una mujer que pone una denuncia tiene que estar si no n la vivienda del agresor, a 100 metros, la estamos poniendo en una situación de riesgo, de feminicidio; en la sierra Zongolica no tenemos un refugio y algunas han sido enviadas a otros refugios en donde están hasta un año porque los procesos no avanzan”.

Refugio estatal ha atendido a 76 mujeres
La coordinadora del refugio estatal para mujeres en situación de violencia, que forma parte del Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM), Norma Perea San Gabriel, recordó que este refugio, creado en octubre de 2018, como el primer refugio estatal, tiene una capacidad de 100 personas, y se sostiene con recursos estatales y federales, cuyo objetivo es salvaguardar la vida e integridad de las mujeres, es un lugar confidencial, con atención de tercer nivel.

En lo que va de su creación, han atendido a 76 personas provenientes de diversos municipios como Córdoba, Orizaba, Xalapa, Perote e incluso de otros estados, entre quienes han atendido incluso a mujeres víctimas de trata de personas, que en muchos casos no se asumen como tal.

“Para ellas llegar a un refugio significa tomar una decisión difícil y mantenerse aquí es aún más difícil porque están acostumbradas a vivir en violencia, las normalizan; sin embargo, a través de terapias y contenciones, la mayoría se queda a cumplir sus programas de tres meses”.

Actualmente este espacio cuenta con 16 habitaciones, cada una tiene capacidad para atender a las mujeres y sus hijos; es decir, tienen capacidad para atender a familias de hasta cinco personas.

A todos se les da servicio de hospedaje, alimentación, servicios médicos, psicológico, jurídico, educativo, emocional tanto a menores de edad como a sus madres, que además reciben talleres para valerse por sí mismas una vez que salgan de este refugio.

“Se les atiende con perspectiva de género siempre, con respeto a sus derechos, ingresan y egresan por su propios voluntad; tenemos una pedagoga infantil, para usuarios, médico, trabajo social, a través jurídica, nutrióloga”.

A las mujeres se les permite permanecer en este espacio tres meses que puede ampliarse de acuerdo a las solicitudes que se puedan hacer, y durante ese tiempo se hace plan único para educación durante su estancia, a fin de que reciban clases.

“Los niños van a la escuela de 9 de la mañana a 12:30 del día, con receso, de acuerdo con su escolaridad”.

Rescatan refugio para mujeres municipal
Por su parte, la procuradora del DIF municipal, Montserrat Díaz, reconoció que en Xalapa el refugio municipal creado en 2012 había sido usado para otras actividades.

Por ello, dijo que en 2018 este refugio se encontraba con mínimo básico de infraestructura y apoyo inmobiliario, por lo cual tuvo que ser nuevamente reencauzado.

“No funcionaba como refugio, ya lo estaban utilizando para otra actividades, lo rescatamos y se reactivó como tal y damos refugio para proteger la vida e integridad de las mujeres e hijos e hijas”.

En este lugar, indicó que se brinda apoyo jurídico, emocional, psicológico, lo cual dijo busca atender las consecuencias de la violencia en la vida de las mujeres.

“Tenemos psicóloga general pero no tenemos psicóloga infantil y por eso buscamos los recursos, lamentó mucho que no se obtengan todos los recursos para los espacios, debe haber recursos suficientes; estamos luchando para que nos den un nuevo apoyo y a veces salen a medio año o durante agosto o septiembre”.

Reconoció que tres meses de estas atenciones no son suficientes pero sí sirven para mejorar sus herramientas para cuidarse y desarrollarse como personas.

Sobre la reducción de fondos destinados a la alerta de violencia de género a Veracruz es grave, por lo cual señaló que debe seguirse denunciando.

“Los recursos son chiquitos con otros que existen y que aparte terminen negándolos me parece que es grave, el estar en una institución no demerita que hablemos de los derechos humanos de las mujeres”.