El evento es organizado por la Universidad Veracruzana (UV) –a través del cuerpo académico (CA) Filosofía y Educación en Arquitectura y Construcción de la Facultad de Arquitectura– y la Universidad de San Carlos (USAC) de Guatemala –mediante la Facultad de Arquitectura–; el foro continuará el viernes 29 de mayo y puede seguirse en vivo por Facebook en el enlace: https://www.facebook.com/UVCA363/live/
El primer día se impartieron, por medio de Zoom, ponencias de académicos que radican en México, Guatemala, España, Chile e Italia.
La jornada inició con la presentación “Docencia en tiempos de contingencia”, a cargo de Mario González Durán, de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), quien habló sobre la propuesta de elaborar un plan de continuidad académica híbrido, que contemple actividades virtuales, trabajos que puedan realizarse o entregarse en línea, pero también se hace necesario planear cómo regresar a los talleres y laboratorios.
“El reto del uso de los laboratorios es un tema recurrente en estos momentos”, subrayó el ponente y destacó que existe una gran incertidumbre en la comunidad académica sobre cómo hacer un mejor uso de las plataformas digitales y las herramientas tecnológicas para tener los recursos adecuados que faciliten una continuidad en la enseñanza.
Nasla Margot López Martínez, alumna de tercer semestre de Arquitectura en la UV, y Josefina Cuevas Rodríguez, académica de la Facultad de Arquitectura y presidenta del comité organizador en México, presentaron “Impacto del efecto de la contingencia por la pandemia Covid-19 en la vida del estudiante”.
El estudio que realizaron con una muestra de alumnos de la Facultad mostró que la principal dificultad que enfrentan es la gran cantidad de trabajo que se les exige entregar en este momento, por lo que varios han decidido darse de baja del semestre.
Tienen mayor carga de trabajo que en el entorno presencial, además que les está afectando psicológicamente la falta de contacto personal y las actividades domésticas interfieren con las actividades de aprendizaje.
De igual manera, reconocieron que es complicado hacer trabajos en equipo y la mayoría coincidió en que prefieren las clases presenciales.
Fernando Martínez Vallvey, profesor de la Universidad Pontificia de Salamanca, España, abordó “La adaptación a las clases on-line de las clases presenciales”. Dijo que “la situación que ha traído la pandemia nos ha desplazado de nuestra zona de confort, a alumnos y profesores”, y tanto la metodología como el modelo de enseñanza que venía aplicándose se basan en la presencia física.
Debido a las condiciones de aislamiento, los jóvenes carecen de herramientas y materiales que otorga la universidad y experimentan una pérdida de tiempo para elaborar materiales o tareas, ya sea de forma individual o en equipo, lo que les genera problemas emocionales.
En esta contingencia el profesor requiere mayor trabajo de preparación de las clases y de seguimiento de los estudiantes, así como la readaptación de todos los materiales a las clases en línea, advirtió.
Anggely Enríquez Cabrera, académica de la Escuela de Diseño Gráfico de la USAC, expuso “Go ON, un enfoque tecnológicamente amigable”, metodología que garantiza un cambio significativo y que pretende la inclusión de tecnologías a las cuales puedan adecuarse como profesores y estudiantes.
El objetivo es promover las distintas pedagogías, como el enfoque basado en competencias, con el uso de tecnología y en particular el uso de las clases virtuales, además de potenciar el alcance de los contenidos y sobre todo adaptar los modelos tradicionales de enseñanza para atender a las nuevas generaciones.
Siguió el turno de Francesca Giofré, catedrática de la Universitá Degli Studi Di Roma, Sapienza, quien presentó “High education: learning process during the isolation”.
Detalló que en su institución participa en un programa de entrenamiento permanente para enseñar a los profesores mediante prácticas innovadoras desde hace tres años. El propósito es incentivar a que los profesores aprendan y utilicen nuevos recursos, herramientas y prácticas en el ámbito digital que pueden beneficiar su docencia.
“Quizá tengamos que repensar la educación como la estamos impartiendo y debamos considerarla como un proceso a largo plazo, en el que se van perfeccionando gradualmente los conocimientos adquiridos y ello puede incluir no sólo a los jóvenes estudiantes sino también a los profesores”, sostuvo la ponente italiana.
Pablo José Azócar Azócar, director de la carrera de Arquitectura de la Universidad Arturo Prat (UNAP) de Chile, impartió la ponencia “Covid-19 Recursos para docentes”. Explicó que en su país surgieron distintos sitios que concentraron la información para la planificación de acciones concretas ante el Covid-19 desde el sector educativo.
El propósito de tal estrategia fue generar posibilidades que permitieran el desarrollo de las actividades académicas de las instituciones en el país, mediante alianzas e información constante que ratificó el Ministerio de Educación de Chile.
Al día de hoy se evalúa si los procedimientos actuales son flexibles y evitan la rigidez que tenían los programas educativos que se impartían presencialmente.
“Planeamos que ningún estudiante deje la universidad y esto ha llevado a la revisión de caso por caso para proponer soluciones”, puntualizó Azócar Azócar.
UV/David Sandoval