Shamira Vázquez Castillo y Rubelsi Matus Guzmán, estudiantes de la Maestría en Ciencias en Ecología y Biotecnología del Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (Inbioteca) de la Universidad Veracruzana (UV), participaron en el VII Congreso Mexicano de Ecología, organizado por la Sociedad Científica Mexicana de Ecología (SCME).
El evento, tuvo lugar del 29 de septiembre al 4 de octubre en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), campus Juriquilla.
Bajo la modalidad de cartel, ambos expusieron el contenido de sus trabajos de investigación sobre cactáceas titulados “Resistencia y susceptibilidad asociativa operan en el patrón de frugivoría del cacto columnar Pilosocereus leucocephalus” y “El estrés lumínico como modelador de la expresión y variabilidad fenotípica en la germinación de Mammillaria carnea (Cactaceae)”, respectivamente.
Desde el inicio del posgrado, Shamira y Rubelsi se prepararon para participar en este foro anual que congregó alrededor de 900 participantes, entre ellos expertos y estudiantes nacionales e internacionales, quienes divulgaron sus investigaciones en el campo de la ecología en México, a través de talleres, conversatorios, conferencias magistrales, carteles y simposios.
Las temáticas fueron amplias, en el sentido que abordaron aspectos de la agroecología, ecología del comportamiento, ecología del paisaje, ecología marina, ecosistemas, sistemas socio-ecológicos, sociedad y educación, sustentabilidad, cambio global, comunidades, conservación, restauración, ecología molecular y poblaciones.
Con relación a su tema, Shamira Vázquez comentó que es una continuidad de su tesis de licenciatura sobre la interacción entre una cactácea columnar llamada “viejito”, cuyo nombre científico es Pilosocereus leucocephalus, y sus removedores de frutos, es decir, cuáles son los animales que la consumen. Actualmente, dentro de la maestría investiga la relación planta-planta-animal.
Explicó que el cactus columnar en etapas tempranas de desarrollo necesita de una planta vecina o nodriza porque le brinda beneficios contra depredadores, disminuye la radiación solar y amortigua las condiciones solares y de frío, también lo dota de nutrientes.
Esto se encuentra en la literatura; sin embargo, se desconoce su interacción con las plantas vecinas en etapas tardías de desarrollo, cuando empieza su periodo de floración y fructificación, ya que quizá puedan entrar en competencia.
En resumen, este trabajo pionero documentó cómo la interacción planta-planta-animal (L. acapulscencis, P. leucocephalus y los frugívoros, respectivamente) moldea las posibles dinámicas poblacionales de estas especies en el bosque tropical caducifolio veracruzano.
La universitaria, quien trabaja bajo la dirección de Antonio Miranda Jácome y Ernesto Ruelas Inzunza, investigadores de Inbioteca, incentivó a los estudiantes de licenciatura a participar en congresos nacionales e internacionales, donde tengan la oportunidad de mostrar avances o la conclusión de sus proyectos de tesis.
Anteriormente, Vázquez Castillo publicó su trabajo de licenciatura titulado “Patrones de la frugivoría en la remoción del cactus columnar P. leucocephalus”, en la revista de alto impacto Ecology and Evolution.
Con estos resultados comprendió un poco más sobre la dinámica poblacional de este cactus y cómo se generan las interacciones alrededor de este individuo.
En el ámbito de la ecología evolutiva, Rubelsi Matus Guzmán también expuso su proyecto de investigación derivado de sus estudios de licenciatura.
Hoy en día, con el apoyo de Antonio Miranda Jácome y Yareni Perroni, investigadores de Inbioteca, desarrolla este trabajo sobre la Mammillaria carnea (Cactaceae), presente en el desierto de Zapotitlán, en los límites entre Puebla y Veracruz.
Rubelsi señaló que las cactáceas son unas plantas suculentas de un fotosistema que les permite estar en ambientes muy estresantes con poca agua, humedad y adaptables a estos ambientes.
Se tiene documentado que poblaciones de cactáceas de dos millones de años atrás, se han desplazado desde el sur de Centroamérica hasta el norte de México.
Por tanto, estos estudios sobre evolución permiten ver cómo opera el ambiente y moldea a las poblaciones para que éstas continúen adaptándose y colonicen más ambientes hasta llegar a los trópicos.
A través de la biotecnología, se ha visto que las cactáceas pueden ser utilizadas para aprovechamiento económico, medicinal y ornamental. Además, son plantas que no requieren muchos cuidados y en nutrientes se defienden muy bien. Dentro de este grupo sobresalen los nopales y los viejitos, por ejemplo.
El trabajo de Rubelsi demostró que M. carnea requiere de luz blanca, semejante a la radiación que recibe el suelo sin vegetación para germinar, por lo que esta condición podría provocar en la especie adaptación y que las condiciones de luz rica en rojo lejano, semejante a la radiación que logra llegar al sotobosque, pueden ser condiciones alternativas que incrementan el rango de colonización hacia ambientes sombreados.
Es decir, esta investigación documentó cómo el estrés lumínico impone presión diferencial en la germinación de M. carnea y cómo este cactus puede solucionar dicha presión a través de la variabilidad fenotípica.
Para ambos alumnos, su participación representó la oportunidad de establecer contacto con colegas para futuras estancias de movilidad, para poder cursar su doctorado en algún posgrado adscrito al Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) o bien del extranjero.
Por último, Shamira y Rubelsi agradecieron el apoyo que les brindó la UV, a través de Inbioteca, del Instituto de Investigaciones Biológicas y de la Coordinación Universitaria de Atención Estudiantil, para acudir a este foro.
UV/ Claudia Peralta