Ciudad de México. Pese a los avances tecnológicos, parte de la memoria de la humanidad se encuentra en riesgo. En particular, la que tiene que ver con la producción sonora contemporánea, debido al incremento de documentos sonoros de origen digital y la carencia de principios que orienten su preservación.

Así lo alerta la investigadora Olivia Rodríguez, del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Se estima que para el año 2110 solamente se habrá conservado 17 por ciento de de los materiales de origen digital que estamos produciendo hoy día, por la cantidad de contenidos y porque no hay prácticas de preservación”, explica.

“Ese porcentaje es similar a lo que se preserva en la actualidad de cilindros de cera, el primer soporte de grabación sonora. Es decir, se trata de una parte mínima de lo que graba hoy día”.

Ese será uno de los aspectos que especialistas de 13 países abordarán en el Tercer Congreso Internacional de Archivos Digitales organizado por el IIBI de la UNAM, que se realizará del 5 al 8 de noviembre en Ciudad Universitaria con el título Forjando el futuro: inteligencia artificial y big data para la preservación digital sonora y audiovisual.

“El congreso trae a México la reflexión que se está llevando a cabo en otras latitudes del mundo en relación con herramientas para la preservación digital de esa parte de nuestra memoria que está expresada en sonidos e imágenes en movimiento; es decir, la memoria sonora y la audiovisual”, indica Olivia Rodríguez, coordinadora del encuentro.

“Estamos en un momento coyuntural. Desde finales del siglo pasado, se dio la alerta para comenzar a digitalizar colecciones sonoras y audiovisuales porque en ese entonces ya no había aparatos reproductores. Era el cambio del mundo analógico a la digital”.

De acuerdo con la también coordinadora general de la Red Iberoamericana de Preservación Digital de Archivos Sonoros y Audiovisuales (RIPDASA), la de la preservación digital de los patrimonios sonoro y audiovisual es una discusión contemporánea a escala mundial, ante el riesgo de pérdida.

Resalta que la Unesco y la Asociación Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales (IASA) advirtieron que los soportes analógicos en los que fueron grabados programas de televisión o radiofónicos, como las cintas de carrete abierto, podrán ser digitalizados hasta 2025.

Ello, precisó, debido a que esos soportes se encuentran sometidos a dos fenómenos: la obsolescencia de los equipos, ya no habrá aparatos para reproducirlos, y la degradación sistemática de los propios materiales.

El congreso Forjando el futuro: inteligencia artificial y big data para la preservación digital sonora y audiovisual tendrá lugar en el Auditorio Alfonso Caso de la UNAM y en e IBBI, ubicados de forma respectiva en el Circuito escolar 1 y la Torre II de Humanidades, en Ciudad Universitaria. La programación puede consultarse en: www.congresoarchivosdigitales.unam.mx

La Jornada/ Ángel Vargas