Académicos e investigadores de la Facultad de Estadística e Informática (FEI) y del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la Universidad Veracruzana (UV), discutieron sobre la relación que existe entre ambas disciplinas y su evolución.
Esta actividad tuvo lugar el miércoles 7 de agosto, en el auditorio de la FEI y en el marco de la Escuela de Verano en Ingeniería de Software, realizada por esta Facultad del 6 al 9 del mes en curso, en coordinación con el cuerpo académico (CA) Ingeniería y Tecnología de Software.
“Ingeniería de software e inteligencia artificial, nuevas tendencias de colaboración”, fue el tema de la mesa redonda en la que intervinieron Guillermo de Jesús Hoyos Rivera, investigador del CIIA; Juan Luis López Herrera, Héctor Javier Limón Riaño y Ángel Juan Sánchez García, académicos de la FEI. Moderados por Jorge Octavio Ocharán Hernández, profesor de esta última institución, los especialistas dialogaron sobre la evolución de la Inteligencia Artificial (IA), cualidades y aportaciones de los expertos de cada una de estas áreas.
Al reflexionar en torno a la evolución de la IA, Héctor Javier Limón expuso que en la actualidad se tienen las mismas bases, sin embargo, el manejo de las máquinas ha sido complejo.
En el mismo tenor, Ángel Juan Sánchez mencionó que la parte artificial es algo que todos podemos definir, no obstante, el término de inteligencia es el que ha evolucionado.
Por ejemplo, una persona inteligente es la que aprende de las experiencias para encontrar soluciones, y algo similar sucede con las máquinas; es decir, se ingresan datos para ser procesados y tomar decisiones.
Por tanto, el razonamiento como habilidad y la programación son aspectos que van de la mano con IA y que no deben dejarse fuera.
En su oportunidad, Juan Luis López dijo que la idea y búsqueda de la inteligencia aún se mantiene, pero últimamente suele destacar más la construcción de máquinas y sistemas inteligentes, así como el avance de técnicas y estrategias para lograrlo.
“Dejar que la máquina aprenda el modelo y algoritmos a usar ha sido más efectivo que ponérselos.” También agregó que las grandes compañías del mundo han adoptado la IA y buscan explotarla para generar recursos; por tanto, no es un área cerrada para el resto de los perfiles académicos. Guillermo de Jesús Hoyos opinó que el cerebro del ser humano se ha transformado debido al uso de esos sistemas inteligentes; aunque consideró muy pretencioso hablar hoy en día de IA, reconoció avances que han logrado emular ciertos procesos de toma de decisiones.
El investigador aseveró que cualquiera puede llegar a ser experto en IA, pues es multi e intradisciplinaria, pero para quienes no cursaron programas educativos del Área Técnica, seguramente tendrán más dificultades.
En este intercambio de ideas, los integrantes de la mesa hablaron sobre las aportaciones que un especialista de IA puede hacer al área de ingeniería de software, y viceversa.
En este sentido, coincidieron en que ambas disciplinas son dependientes y se complementan una con otra, además de que su relación es amplia, pues para los sistemas de cómputo siempre se requerirá de IA.
Al respecto, López Herrera puso como ejemplo el servicio on line que brinda Netflix, cuyos algoritmos han hecho que tenga millones de suscriptores. “La IA está presente en todos lados sin darnos cuenta, al momento de ver TV, hacer compras en Internet”.
El hecho de que la IA tenga cabida para varios perfiles ha repercutido en la falta de experiencia en programación, aseveró Hoyos Rivera, quien agregó que muchas buenas prácticas de ingeniería de software deben ser implementadas en la IA.
Tanto Ángel Juan Sánchez como Héctor Javier Limón manifestaron que los planes de estudio deberían trabajar más en dichas áreas, debido a que ambas coexisten y conviven mutuamente. Asimismo, expusieron la necesidad de incorporar experiencias educativas en la FIE, donde los alumnos desarrollen proyectos de IA.
UV/ Claudia Peralta Vázquez