Boca del Río, Ver.- La investigadora de la Dirección General de Investigación de la UV, Beatriz Torres Beristain, señaló que Veracruz representa el estado del país que cuenta con el número mayor de sitios contaminados, ya que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) tiene registrados 673 a lo largo del territorio estatal.

Entrevistada en el marco del III Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales, cuyos trabajos se desarrollan en esta ciudad de Boca del Río, la investigadora refirió que uno de esos 673 sitios contaminados lo representa el caso de la explosión en las instalaciones de la empresa Agricultura Nacional de Veracruz SA, mejor conocida como Anaversa, ocurrido en la ciudad de Córdoba en el año de 1991.

“El caso de Anaversa es tan emblemático por eso, porque nunca se tomó en serio, nunca se aprendió de la lección, tiene años, pero sigue contaminado; el sitio contaminado de Anaversa tiene dioxinas y furanos; las dioxinas y los furanos, que son sustancias producidas por el hombre, son las sustancias más peligrosas, más dañinas, siguen existiendo ahí”, subrayó.

Consideró que Veracruz cuenta con el mayor número de sitios contaminados en el país como consecuencia de la industria metal-mecánica, la actividad petrolera y del transporte, además de contar con actividades portuarias.

Beatriz Torres Beristain comentó que la Semarnat pretende impulsar un proyecto de remediación de los sitios contaminados del estado de Veracruz, sin embargo, solo incluye entre 21 y 24 de los 673, desconociéndose cuáles serán y cómo se sanearán.

Incluso, señaló que la Semarnat no incluye el caso Anaversa entre los lugares a remediar pese al daño ambiental que provocó y principalmente a la salud de los habitantes de Córdoba.

“Es como una llamada de atención a esos sitios y además es en medio de la ciudad y que la prioridad sea establecida no solo por una autoridad vertical como Semarnat sino que sea también tratada a nivel de los ciudadanos (…) Hay un gran problema con los sitios (…) En el estado estamos demostrando una incapacidad para saber lo que hay y cómo tratarlo y, sin embargo, estamos abriendo las puertas a nueva industria, a nuevos peligros, al fracking”, concluyó.

José Juan García/Avc