Boca del Río, Ver.- El catedrático de la Universidad Nacional de General Sarmiento de Buenos Aires, Argentina, Carlos Ruggerio, informó que se asesinó a 200 ambientalistas y defensores de recursos naturales en América Latina en el año 2017.
El ecólogo refirió que los ambientalistas o los defensores de los recursos naturales son víctimas de ataques tanto de sectores privados como de gobiernos locales e incluso nacionales que pretenden apropiarse de tierras o del agua.
En ese sentido, el entrevistado dijo que la desaparición de ambientalistas en América Latina representa una alerta para quienes luchan por la defensa de sus tierras o del agua.
“Hay contextos donde uno, digamos, mira con un poco más de alerta porque son enclaves que, además de una corrupción que puede estar vinculada a factores económicos, está acompañada de violencia implícita, violencia física, violencia que se lleva la vida de personas.
“Lamentablemente el ambientalismo, que es una de las formas políticas más novedosas que tenemos hoy por hoy en Latinoamérica, está siendo víctima del ataque tanto de sectores privados como de gobiernos locales o nacionales o por lo menos no están siendo cuidados; ellos defienden sus terrenos y lo que vemos es que desaparecen o son asesinados, literalmente, no es un eufemismo”, puntualizó.
Por otra parte, Carlos Ruggerio consideró que los países de América Latina padecen problemáticas ligadas a la minería, a la deforestación de áreas boscosas para uso de la ganadería, la explotación de recursos naturales como el petróleo y otros vinculados a la usurpación del suelo ocupado por pueblos originarios.
El fundador del Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales no descartó que la corrupción represente un factor para que se atente en contra de comunidades y sus recursos, pues se tienen registrados casos donde Estados o los gobiernos autorizan proyectos a compañías multinacionales incluso sin contar con manifestaciones de impacto ambiental o a sabiendas de que resultará perjudicial para un sector de la población.
El catedrático de la Universidad Nacional de General Sarmiento aseguró que ese tipo de fenómenos se dan en todo Latinoamérica.
“Muchas veces los conflictos surgen por empresas multinacionales que quieren instalarse para explotar un recurso natural o para desarrollar actividades agropecuarias o de agricultura y el rol del Estado uno espera que sea el de regular garantizando la salud de la población, pero no funciona de esa manera en muchos casos”, finalizó.
José Juan García/Avc