Las evaluaciones al desempeño escolar deben tomar en cuenta la variable del contexto en el que se ubican los centros escolares, así como la procedencia de los estudiantes, recalcó Luis Lizasoain Hernández, académico e investigador de Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad del País Vasco.
En la conferencia “Estrategias para el estudio de eficacia en las escuelas” que impartió en la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana (UV), el investigador presentó resultados de la evaluación hecha en escuelas primarias del País Vasco.
El modelo estadístico aplicado en la comunidad autónoma española también se utilizó para analizar la situación en escuelas de Baja California y Aguascalientes, comentó el también consejero asesor del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
“Las evaluaciones estandarizadas a gran escala son un tema controvertido y lo que quiero plantear es el uso de los datos que obtenemos con ellas y cómo pensamos que pueden ser una eficaz herramienta para la mejora escolar”, apuntó.
En su opinión, este tipo de uso de la evaluación puede ser una de las posibles herramientas de mejora de la eficacia escolar, siempre y cuando considere una metodología mixta, es decir, tanto cuantitativa como cualitativa.
Refirió que en 2016 se cumplieron 50 años de la publicación del Informe Coleman, titulado “Inequality of Educational Opportunity” que fue comisionado por el gobierno de Estados Unidos para evaluar la inequidad en la formación escolar y tuvo una gran repercusión en la sociedad de ese país, en la investigación y en las políticas educativas.
En dicho informe se planteó que el origen de la desigualdad educativa está relacionado con el contexto familiar y juega un papel determinante en los resultados académicos. Junto con la clase social, el género y la etnia configuraban un marco de desigualdad en el acceso a una escuela de oportunidades.
Al día de hoy al análisis se le añaden los procesos migratorios y la posición que ocupan las élites económicas que consiguen escolarizar a sus hijos en centros de prestigio en diversas partes del mundo.
“La idea que se nos ocurrió desde el inicio de la investigación es muy sencilla”, dijo, “vamos a buscar cuáles son las mejores escuelas, qué hacen para obtener tan buenos resultados y esas buenas prácticas vamos a prepararlas como acciones de mejora para otras escuelas que no van tan bien; la idea no tiene mucho mérito pero en educación las cosas nunca son fáciles”, reconoció.
Luis Lizasoain recalcó que en educación es necesario un enfoque de modelo multinivel pues los datos aparecen de manera casi natural en estructuras jerárquicas y esta cuestión “es relevante porque la educación es una actividad que se realiza en contextos específicos”.
En el enfoque multinivel los estudiantes están agrupados de manera natural en aulas y los salones de clase en escuelas, “esto es muy importante porque lo que comparten es al profesor, que se convierte en una figura clave del proceso”, puntualizó el académico.
David Sandoval Rodríguez/Prensa UV