De los 14 estudiantes que conforman la quinta generación de la Especialización en Promoción de la Lectura, adscrita al Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana (UV), siete realizan movilidad internacional y cinco nacional.
“Con esta generación tenemos una movilidad de más del 80 por ciento, es un elemento muy significativo y además un indicador para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que nos ha calificado como un posgrado de Competencia Internacional”, expuso la coordinadora Olivia Jarvio Fernández.
Cabe recordar que en octubre del año pasado, el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del (PNPC) del Conacyt elevó el nivel de la especialización, de Reciente Creación pasó a Competencia Internacional, es decir, del primero al máximo.
Jarvio Fernández explicó que dentro del plan de estudios de de la especialización está contemplada la movilidad estudiantil, con el objetivo de que los alumnos continúen su formación con especialistas de otras instituciones, cuyas líneas de investigación se relacionen con el proyecto de intervención que desarrollan.
“El trabajo que ellos inician al ingresar a la especialización lo desarrollan durante todo el año, hacen un proyecto de intervención y se llevan el borrador a la movilidad; allá, los especialistas lo revisan, les dan sugerencias y los enriquecen, en muchos casos han fungido como codirectores pues se trata del trabajo recepcional con el que concluye el programa.”
Además, realizar una movilidad nacional o internacional les permite avanzar curricularmente, porque les reditúa los créditos de dos experiencias educativas optativas.
Los proyectos, las instituciones
Los proyectos que los 12 estudiantes enriquecerán en esta movilidad tienen el objetivo de fomentar la lectura en diversos ámbitos sociales.
Michelle Macias Macuil trabaja el tema “Bibliotecario ‘El Colibrero’: creando espacios de lectura y convivencia entre las personas”; el de Mariana Guadalupe Velasco Moreno es “Promoción de la lectura en los niños de edad preescolar. Una propuesta para mejorar la implementación de la lectura en el Jardín de Niños Konekalli en Xalapa, Veracruz”, y el de Isela Anahí Vázquez Fernandez es “Signos de lectura: dinámicas para el fomento de la lectura en sordos”.
Las tres trabajarán con Adriana María Serrano Carrasco, coordinadora de la Especialización en Literatura Infantil y Juvenil de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia.
Itzel Guevara Del Ángel, cuyo tema es “Se regalan historias: Taller de Lectura Literaria en una escuela de capacitación para el trabajo”, colaborará con Francisco Thaine, subdirector técnico del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, también en Bogotá.
Aron Muñoz Fortuny y Amanda Falcone Torralba, cuyos temas son “Libros al aire, construyendo comunidades virtuales con estudiantes y egresados universitarios para el descubrimiento de la literatura” y “Belvedere Universitario. Un modelo de b-lectura para la Facultad de Arquitectura”, respectivamente, trabajarán con Raquel Gómez Díaz, José Antonio Cordón García y Araceli García Rodríguez, especialistas en lectura digital de la Universidad de Salamanca, España.
Miriam Berrera Escobar trabajará con Isabel Morales Sánchez, de la Universidad de Cádiz, España, para enriquecer su trabajo “Promoción de la lectura en la Telesecundaria de La Tinaja, Veracruz”.
Mientras que Luis Ricardo Sánchez García, Margarita Rosa Sánchez Fuentes y Elías Aguilar Furlan, estarán con Elsa Ramírez Leyva, directora general de Bibliotecas de la Nacional Autónoma de México (UNAM), para desarrollar los proyectos “La literatura como apoyo para la enseñanza de la historia”, “Promoción de la lectura desde la escuela vinculando a la familia” y “Taller de Promoción de la Lectura a través de la expresión artística”, respectivamente.
Iris Guadalupe Ruiz Martínez desarrollará la iniciativa “Promoción de la lectura en jóvenes en situación de violencia” con María Félix Raygoza Viera, co-fundadora y encargada de la Sala de Lectura de Jóvenes en Situación de Violencia del Programa de Salas de Lectura de Mazatlán, Sinaloa.
En tanto, Erandi Isabel Adame Castillo desarrollará el tema “Espacios de encuentro a través del libro: un club del libro”, en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca.
Todos hacen una estancia de 30 días en cada una de las instituciones citadas, misma que inició este mes y concluirá a principios de mayo.
Enriquecimiento académico y personal
Olivia Jarvio remarcó estar convencida de que la movilidad es una actividad muy importante dentro de cualquier plan de estudios, por ser un reconocimiento curricular y porque permite generar o consolidar redes de colaboración entre estudiantes y académicos.
“La movilidad que han hecho los estudiantes durante las cinco generaciones de la Especialización, nos ha permitido tener participación directa con académicos de otras universidades que están haciendo lo mismo que nosotros en la UV, lo cual ha redundado en trabajos académicos para publicar artículos y libros.”
Asimismo, la movilidad estudiantil ha afianzado la relación que se tiene con las universidades españolas, sobre todos las de Salamanca y Cádiz, donde hay dos profesoras que también dan clases en la Especialización en Promoción de la Lectura; por ello, el trabajo con tales instituciones “se consolida de manera significativa”.
Por otro lado, la Coordinadora de este posgrado se dijo convencida del enriquecimiento personal que adquieren los estudiantes y del notable incremento de su formación académica.
“Siempre he pensado que la experiencia de vida es importante y eso sin duda los hace ser más sensibles cuando regresan, cuando valoran lo que nuestra Universidad hace por ellos; por supuesto, se van con becas del Conacyt, pero la UV les brinda todo el apoyo para que puedan salir. Es rico en todos los sentidos de su vida, eso redunda en una culminación exitosa del posgrado y es de considerarse cuando buscan insertarse en el plano laboral.”
Karina de la Paz Reyes/Prensa UV