Veracruz, Ver.- El caudal del río Jamapa se ha secado, lo que hace unos meses estuvo lleno de agua, ahora es arena.

En el fondo han crecido hierbas, también hay restos de caracoles de río y conchitas.

El ingeniero Alejandro Lagunes Lagunes, coordinador de producción de pozos y plantas comentó que en el peor de los escenarios, el futuro del Jamapa es ser un río de temporada, en temporada de estiaje estaría seco.

“Sería un río de temporada prácticamente, lo que es en lluvias y en secas estaría prácticamente sin agua”.

A la altura de la planta potabilizadora 2, hay un muro que retiene parte del agua a cierto nivel, el excedente de agua pasa a la potabilizadora 1.

“Tenemos aquí un muro de retención que es el que nos encausa el agua hacia la entrada de la obra de toma de la planta dos, el excedente debería de pasar y nosotros poderla captar en la planta uno, pero no es así, ya no pasa por este muro de retención”.

Pero el estiaje es crítico que el vital líquido no pasa del muro, por esta razón no pasa el agua a la potabilizadora uno, entonces tandean.

“Por eso mismo estamos parando las plantas durante la noche para poder recuperar un poquito de nivel aquí en el mismo río y después arrancar en la madrugada para poder opera unas horas durante el día”.

Añadió que las plantas potabilizadoras operan las 24 horas del día, los 365 años del año, la planta dos va a los tres tanques reguladores; Médano del Perro, Pocitos y Rivera, así como El Morro.

Al parar las plantas por la noche, los tanques pierden nivel, entonces hacen los tandeos.

“Estoy produciendo 110 mil metros cúbicos por día, ahorita estoy en 60 mil, 65 mil metros cúbicos, tenemos un déficit bastante grande”.

En años anteriores la planta uno presentaba problemas de bajo nivel, pero la planta dos no, ahora el agua ya no cae a la planta dos y hay problemas ante la escases del H2O.

“Yo puedo hacer un tanque aquí, irnos a cuatro metros, pero aguas arriba no está bajando los mil 300 litros por segundo que requiero, entonces, ¿qué va a pasar? Aunque yo meta bombas aquí en el río y haga a cuatro metros, va a llegar un momento en que voy a secarlo y hay que volver a esperar para que se vuelva a llenar el manto”.

Señaló que es ilógico decir que no se haya dado limpieza o dragado el río, pues el problema es el nivel del agua que ha disminuido drásticamente.

El experto recomienda sembrar árboles en la región montañosa para con las lluvias se pueda recuperar el manto acuífero.

AVC

Conéctate con Formato7:

La riqueza de la zacatecana y su yerno, eso sí “calienta”, presidente | COLUMNA de Héctor Yunes