¿Cómo informar en países polarizados? Esa fue la pregunta que se hicieron las periodistas Luz Mely Reyes, Graciela Mochkofsky, Cecilia González, durante una charla con Marcela Turati, organizada por Quinto Elemento, laboratorio de investigación periodística.

En el foro, coincidieron en que la polarización es una trampa para el periodismo, ya que hace que desvíe la atención de los problemas que están ocurriendo alrededor, por centrarse en una disputa entre dos bandos.

“Al caer en la trampa de estar en esta división, de tener que asumir una posición, a favor o en contra, eliminó la capacidad crítica de ambos lados”, comentó la periodista argentina Graciela Mochkofsky, directora del Programa de Periodismo en Español de la Universidad de la ciudad de Nueva York (CUNY).

En su turno, la periodista venezolana y directora de Efecto Cocuyo, Luz Mely Reyes, comentó que si los medios se dedican a únicamente cubrir los aspectos que consideran relevantes “dejamos de ver otras realidades”.

“Eso pasó muchísimo en Venezuela… había una frase que se usó muchísimo, éramos felices y no lo sabíamos, yo siempre respondía, había un grupo que era feliz y no sabía que había un gran grupo de gente que no lo era, y creo que allí está el rol de los medios de comunicación de invisibilización”, comentó.

Por su parte, la columnista mexicana Cecilia González, capacitadora en uso de redes sociales para periodistas, comentó que para combatir la polarización es “sumamente importante apelar a los matices”.

“Todo es bueno, o todo es malo, o defendemos o atacamos, y yo creo que no es nuestra función ni defender ni atacar, ni a gobiernos ni a políticos. Hay que esforzarnos en salir de estas realidades binarias a las que nos quieren convocar”, compartió.

Otro tema que comentaron las periodistas es la presión social a la que se enfrentan los medios pues saben que sus lectores esperan un posicionamiento y esto puede repercutir en los ingresos o recursos,

“Ser un periodista polarizador te garantiza más contratos, más fama, más visibilidad…radicalizar tus opiniones te da más visibilidad”, comentó Cecilia González, reconociendo que por ello es muy valiosa la labor de medios informativos alternativos.

Entre las recomendaciones que hicieron para hacer un mejor trabajo periodístico en países polarizados, destacan:

1.-Abandonar las palabras que forman parte del discurso oficial, de oposición o del periodismo que polariza. Por ejemplo: “se robaron todo”, “periodismo hegemónico”, “mafia del poder”, “facismo”, “venezuela”, etc.
2.-Intercambiar opiniones con personas que piensan distinto de nosotros, porque nos ayuda a ver lo que está pasando en la otra acera.
3.-Leer y promover la difusión de diversos puntos de vista. Mostrarle a nuestra audiencia que hay varias formas de pensar.
4.-Evitar la doble vara. Hay muchas temáticas que se abordan desde una posición partidaria, donde lo que importa es qué político o partido la comete. Por ejemplo: si interesan los derechos humanos, interesan en todos los sentidos, no sólo cuando los transgrede un gobierno con el que no comulgamos.
5.-Apelar a los matices. Hay que esforzarnos por salirnos de esas realidades binarias a las que nos quieren llevar, ¿cómo? considerando el contexto, sin caer en la trampa: “de que el gobierno anterior era peor”.
6.- Evitar falsos equilibrios. Ser racista, discriminador, xenofóbico no es pensar distinto, son discursos de odio, y abonan a la polarización.
7.-No hay que responder insultos ni agresiones. Podemos abordar temas que polarizan, eso es inevitable, pero si respondemos a agresiones, entonces polarizamos más.
8.-Abrir la agenda de temas y abordarlos en otro tono. No hay que quedarse en la agenda que busca imponer el discurso oficial, o los grupos de poder. el poder mediático.

Finalmente, hay que mencionar que esta charla se transmitió en vivo en la página de Facebook y web de Quinto Elemento.

AVC/Tania Rivera