Esencia de nuestra identidad

El 21 de febrero de cada año se celebra el día internacional de la lengua materna, con el propósito de preservar, proteger y dar a conocer todos los idiomas y dialectos que se hablan en el mundo.

Esta conmemoración se remonta a 1999, año en que la Conferencia General de la UNESCO aprobó la iniciativa para su celebración, la cual se proclamó en 2002 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.

La propuesta para instaurar este día internacional fue realizada por Bangladés, pues en esta misma fecha el país surasiático recuerda el aniversario luctuoso de un grupo de estudiantes que en 1952 emprendieron el movimiento por el reconocimiento de la lengua Bengla como idioma oficial de Pakistán, lamentablemente estos jóvenes perdieron la vida en su lucha, sin embargo, cuatro años más tarde, la Constitución Pakistaní reconoció el Bengalí y el Urdo como lenguas oficiales.

Durante este año, la temática de la conmemoración internacional será “fomentar el multilingüismo para la inclusión en la educación y en la sociedad” con el objetivo de contribuir a la construcción de sociedades más justas e inclusivas, sobre todo en estos momentos en los cuales el mundo se enfrenta a dificultades educativas, principalmente en zonas de alta marginación como consecuencia de la pandemia por Covid-19.

En virtud de ello, la UNESCO ha emprendido esfuerzos para visibilizar la importancia de que la educación, basada en la lengua materna empiece desde los primeros años de escolaridad, toda vez que ésta se considera fundamental en el proceso de aprendizaje.

La nación mexicana tal como señala el artículo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tiene una composición pluricultural, sustentada originalmente en sus pueblos indígenas; nuestro país es una nación plurilingüe que se ubica dentro de los diez países con mayor diversidad lingüística a nivel mundial y ocupa el segundo lugar en lenguas vivas en el continente americano, pues cuenta con 68 lenguas originarias más el español, de las cuales se derivan 3564 variantes lingüísticas agrupadas en diferentes regiones y grupos étnicos.

El Censo de Población y Vivienda realizado por el INEGI en 2020 reflejó que en México residen 7 364 645 personas que hablan alguna lengua indígena, es importante señalar que, en comparación con los datos obtenidos en 2010, se registró un incremento de 451 mil personas.

A nivel nacional, Veracruz ocupa el tercer lugar en población indígena, de acuerdo con datos de la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas, en nuestro estado existen cinco familias lingüísticas: Maya, Mixe-Zoque, Otomangue, Totonaca-Tepehua, y Yuto-Nahua, de las cuales se derivan 15 lenguas y 31 variantes.

El INEGI señala que las lenguas más habladas en nuestra entidad son: Náhuatl, Totonaca, Huasteco y Popoluca, ésta última arraigada en el sur de Veracruz; la Encuesta Intercensal 2015 menciona que existen más de 37,700 personas hablantes de esta lengua, ubicadas en 113 localidades dentro de las cuales destacan los municipios de: Hueyapan de Ocampo, Soteapan, Tahuicapan de Juárez y Acayucan, en donde el 5% de la población habla una lengua indígena.

Las costumbres, tradiciones y creencias de quienes tenemos el orgullo de ser veracruzanos del sur, se encuentran fuertemente influenciadas por la cosmovisión popoluca, etnia que se mantiene viva en nuestra región a través de sus mitos, ritos y gastronomia.

Las etnias y lenguas nacionales son un motivo más para sentirnos orgullosos de ser mexicanos y veracruzanos; desde nuestras comunidades y espacios de responsabilidad contribuyamos a mantener viva nuestra identidad a través de la conservación de la memoria histórica y cultural de esta gran nación.