De 2018 a la fecha, en el estado de Veracruz 495 personas han sido diagnosticadas con Alzheimer, la forma más común de demencia que provoca afectaciones a la memoria y otras importantes funciones mentales.

En el marco del Día Mundial del Alzheimer, el Boletín Epidemiológico reportó que la cifra va aumentando año con año, al pasar en 2018 de 201 casos registrados a 222 en 2019.

La enfermedad, de acuerdo con la estadística, se presenta mayormente en mujeres pues mientras el año pasado 80 varones fueron detectados con la enfermedad, la cifra de mujeres llegó a ser de 142.

En lo que va del año en la entidad se han diagnosticado 72 personas con esta enfermedad; de las cuales 27 son hombres y 45 mujeres, lo cual muestra esta tendencia.

En cuanto a la edad, los estudios señalan que aunque hay casos alrededor del mundo en los que personas de 20 ó 35 años pueden tener la enfermedad, la mayoría de los pacientes presentan la enfermedad a partir de los 60 años.

Diagnosticó difícil

En el día Internacional contra el Alzheimer, la Presidenta y fundadora de la asociación civil No me Olvides, Rosa Elena Sánchez, admite que las cifras de está enfermedad no son del todo certeras pues el diagnóstico de la enfermedad no siempre es preciso.

Recordó que el Alzheimer es una forma de demencia pero que existen más de 100 tipos, por lo cual se pueden confundir entre sí.

“El Alzheimer como tal es muy difícil de diagnosticar, hay otras enfermedades como la presión alta, diabetes, obesidad, y demencia y existen más de 100 tipos de demencia y no se puede diagnosticar el Alzheimer porque es muy difícil de hacer”.

Dijo que la única forma de hacer un diagnóstico mediante la extracción de líquido de la espina dorsal para saber si tiene proteínas tau, pero que esos estudios no están al alcance de todo mundo, son caros porque no son hechos en México.

“Yo hace tiempo intenté hacer un estudio para saber si tenía algún gen relacionado con la enfermedad, me tenía que hacer el examen en un laboratorio de México pero debían enviar la muestra a otro país y tenía costo de 70 mil pesos”.

En México, 800 mil adultos mayores padecen demencia

De acuerdo con la Secretaría de Salud federal, hasta el 2018 se tenían registrados 800 mil adultos mayores con algún tipo de demencia y de estos últimos, ocho de cada diez con Alzheimer.

Sin embargo, la Asociación Mexicana de Alzheimer y Enfermedades Similares AC señala que la estimación es que para 2025 en México la cifra de personas con esta enfermedad supere el millón.

Señala que la aparición de la demencia es aproximadamente diez veces superior a la detectada a principios del siglo pasado y se espera que el número de personas con demencia grave se duplique en los próximos 10 años.

Señales de alarma

La presidenta y fundadora de la asociación civil No me Olvides, Rosa Elena Sánchez, comentó que existen señales de alarma entre estas la pérdida de la memoria de corto plazo, así como guardar cosas en lugares que no corresponden.

“Poner las llaves en el refrigerador o tal vez si me estoy comiendo un pan y me sobra un poco guardarlo en los zapatos o dentro del clóset”, contó.

Además, tener pérdida de la iniciativa, tener problemas de juicio como salir en un día lluvioso sin sombrilla y decir que no se mojan.

Explicó que es necesario darse cuenta que cuando estas conductas afectan las actividades de la vida cotidiana es momento de ir al doctor.

“Si estas cosas empiezan a dificultar cómo vive o cómo hacen las cosas en su casa, es momento entonces de llevarlos al médico”.

Una enfermedad con estigma

Quienes tienen Alzheimer aún deben luchar contra el estigma que significa esta enfermedad ya que hay todavía personas que piensan que quien la padece “está loco”.

“La sociedad los ve como si estuvieran locos y la demencia no es locura, sino la pérdida de las funciones cognitivas como la memoria, la orientación, el juicio, el cálculo”.

Algunas familias a pesar de recibir el diagnóstico no creen que su familiar tenga la enfermedad y eso generar que inicien el tratamiento a tiempo.

“No sabemos cuántos hay registrados por la confusión en el diagnóstico, platico con psiquiatras y me dicen que a veces la familia dicen que no es cierto y dejan pasar dos o cinco años para iniciar un tratamiento para que tenga una vida con mayor salud y es hasta que inician los problemas más graves que inician con el tratamiento.

Señaló que la progresión de la enfermedad puede ser de 18 a 20 años y actualmente el tratamiento consisten en medicamentos que alenta el proceso de la enfermedad pero que no la revierte; sin embargo, consideró que la calidad de vida puede mejorar.

“Son medicamentos que ayudan a dejar de tener alucinaciones, agitaciones, para estar más tranquilo, en eso consiste el tratamiento; antes era caro, ahora ya no, antes las pastillas costaban mil 800 pesos y eran cada mes y actualmente están en 600 pesos”.

AVC

Conéctate con Formato Siete:

Las cifras del Covid-19 en Veracruz