José Santiago Francisco nació en totonaco, en totonaco fueron sus primeras risas y sus primeros llantos, en totonaco aprendió a gatear, a caminar, a correr, en totonaco nombró a sus padres, a sus hermanos, a su gente más cercana. El universo entero, para José Francisco Santiago, se decía en totonaco.
Había en su pueblo, Filomeno Mata, una escuela bilingüe pero a él lo enviaron a una primaria hispanohablante para se hiciera «gente de razón», esa era la creencia de muchos totonacos de su tierra.
En su casa solamente se hablaba totonaco, él había oído el español en boca de sus tíos y de sus primos pero no lo entendía, naturalmente, durante el proceso de ir descifrando paulatinamente el nuevo idioma, sufrió muchos descalabros. Su condición de monolingüe lo hacía fácil víctima de la discriminación. Cuando estaba en tercer año de primaria llegaron a su escuela «unos señores altos, gordos y barbones y empezaron a hablar con el profesor (se llama Conrado) para entregar una beca. Platicaron con nosotros, la mayoría no sabía español, solo algunos pero aunque sepas español, muchas veces no sabes el concepto entonces no entendían qué era una beca:

José Santiago Francisco (Foto tomada de su cuenta de Facebook)
José Santiago Francisco (Foto tomada de su cuenta de Facebook)

«-¿A quién quieren que le den la beca?, -preguntó el profesor
«-Que se la den a José, -dijeron, como una forma de molestar.
«Yo estaba espantado porque no sabía qué era una beca y me dijo el profesor:
«-Ve por tu mamá
«Fui por mi mamá, llegamos a la escuela y me dijeron:
«-Vayan al municipio
«Fui con mi mamá, todavía más espantado, y me entregaron tres cajas de despensa que decían Solidaridad, que tenían muchas cosas, y 700 pesos de los viejos. Me acuerdo muy bien que algunos les quitaron el dinero a sus hijos y compraron un burro.»
En otra ocasión, una de esas maestras que inmerecidamente ocupa ese puesto preguntó a uno de sus compañeros:
«-Miguel, ¿tu tarea?
« -No la hizo, -contestó
«Y la maestra, en vez de ayudar a que aprendiera español, le dijo:
«-¿No la hizo quién?, ¿tu abuelita?
«El problema era que el chavo todavía no manejaba las conjugaciones de verbos porque el español no era su primer idioma, pero la maestra lo reprimió y de ahí empecé con esa inquietud de las lenguas.»
Es una larga historia que puede leerse en una conversación que sostuvimos y que publiqué en dos partes. La voz desde la raíz titulé a la primera y La esencia del cenzontle, a la segunda.
Con una voluntad a toda prueba, José logró titularse como antropólogo lingüista en la Universidad Veracruzana, obtener el grado de maestría en lingüística indoamericana en el CIESAS de la Ciudad de México y actualmente cursa el Doctorado en Investigación Educativa en la Universidad Veracruzana.
Día de la Lengua MaternaJosé es defensor de las lenguas originarias, imparte pláticas en las comunidades de población indígena, participa, desde hace varios años, en un programa de Radio Más hablado en las lenguas vivas del estado (uno de los pocos oasis de cultura que quedan en esa emisora), y el año pasado produjo, junto con Rodrigo Zárate Moedano y Andrea Cinta Robles, el cortometraje Existe cuando hablas.
El pasado domingo, 21 de febrero, se celebró el Día Internacional de la Lengua Materna, Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, afirmó en su mensaje:
«El uso de las lenguas maternas en el marco de un enfoque plurilingüe es un componente esencial de la educación de calidad, que es la base para empoderar a las mujeres y a los hombres y a sus sociedades. Debemos reconocer y promover este potencial para no dejar a nadie rezagado y construir un futuro más justo y sostenible para todos.»
Aunque han pasado cuatro días, no es tarde para tratar de coadyuvar un poco a la toma de conciencia de la importancia que tienen las lenguas de los pueblos originarios, dejo aquí el cortometraje para que puedan verlo y difundirlo.
Asta chali

CONTACTO EN FACEBOOK        CONTACTO EN G+        CONTACTO EN TWITTER